MIS FILIAS (Y FOBIAS) CULTURALES
Inocencio F. Arias: «Canto zarzuela en la ducha, sobre todo cuando gana el Madrid»
Para el diplomático y escritor su película de cabecera es «Ser o no ser»
Solo puede llevarse un libro a una isla desierta...
Las obras completas de Chéjov. La sensibilidad del autor, dotes de observación, su humanidad, lo colocan en un lugar muy privilegiado del relato, del teatro… Y lo curioso es que el gran Tolstói le recriminó: «Chéjov, por favor, sus piezas son penosas. Dedíquese a otra cosa».
¿Con qué libro entretuvo el confinamiento?
Varios. Releí los Episodios nacionales , de Galdós, y disfruté después los relatos de Somerset Maugham ( East and West ), luego Los que no fuimos a la guerra , de Fernández Flórez (fino humor y bastantes justas pinceladas en defensa de la mujer). Un par del humorista estadounidense Dave Barry ( I'll Mature When I am Dead )...
¿Cuál es la obra maestra que sabe que debe leer y que siempre se le ha resistido?
El Ulises de Joyce. Leí sus celebradas últimas paginas y me dije, desconfiado, «lo aplazo sine die »
¿Qué canta debajo de la ducha?
Zarzuela (sobre todo cuando gana el Real Madrid), fragmentos de tenor o barítono de Molinos de viento, La verbena de la paloma…. No me atrevo con los dúos, aunque quise aficionarme cuando en no sé qué país, por la crisis energética, nos recomendaban ducharnos en pareja. Lo malo es que si tu mujer no conoce la letra de la soprano abandonas, te cortas. Entonces es mejor guardar silencio, te miras a los ojos mientras los chorritos juguetones le bajan del cuello y contemplas una estampa que te emociona como la primera vez que la viste. Ahora ya, eufórico, puedes arrancarte con la Piquer. Después puedes incluso atreverte con Joyce.
¿Cuál fue el primer disco que compró y dónde?
Alguno de The Platters y Los Cinco Latinos en 45 revoluciones. La Cuarta de Tchaikowski y el Concierto de piano de Schuman, en 33. Fue en Ritmo, una tienda murciana lamentablemente desaparecida. Y a medias con mi hermano Mariano por estrecheces monetarias universitarias.
¿Qué disco regalaría o recomendaría siempre?
Sinatra. Es el mejor con mucho de la Historia. Y, de propina, con él viví los primeros arrumacos con la futura madre de mis hijos: Cecilia, prolífica, poética, profética y amiga. También los estudios de piano de Schubert. Una belleza.
¿Hay alguna música que le resulte insoportable?
La dodecafónica. ¿Tiene melodía?
Serie adictiva que no podía dejar de ver...
B reaking Bad, Mad Men, Yo Claudio, Los gozos y las sombras ... Me gustó la primera parte de La casa de papel . En la segunda, la reiteración de la torpeza y zafiedad de la policía española y la habilidad, humanidad y solidaridad de los maleantes la hacía un poco risible. La dejé aun estando bien hecha.
La serie que aparcó y que considera sobrevalorada...
Blacklist . Ni chicha ni limoná.
Su película de cabecera es...
Ser o no ser. La mezcla de sátira, comedia, farsa y melodrama que crea Lubitsch es brillante y enormemente divertida. El tratamiento del tema judío y los nazis resulta magistral. Al lado pondría cualquiera de El padrino.
¿En qué creador le gustaría encarnarse?
En Di Stéfano, Alfredo, argentino madrileñizado. No hay artista que en vida me haya dado más satisfacciones. Ni Plácido, ni John Ford, ni José Tomás, ni Picasso. Me tentó igual encarnarme en Cervantes, pero llevó una vida de penalidades e ingratitud. Hasta Lope lo insultó
Su poeta de cabecera.
Lope, sor Juana Inés de la Cruz, mi paisano Villaespesa, algo de Prevert, no poco de Luis Alberto de Cuenca...
¿Tiene un verso favorito?
El soneto «Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor…», de Lope.
La obra de arte que más le fascina.
El desnudo de una mujer hermosa. Es la obra más fascinante inventada por el Creador: Charlize Theron, en Las normas de la casa de la sidra . Otros ejemplos: Amparo Muñoz, en Mamá cumple cien años y otra toma de la inquietante Bárbara Lennie. Me llenan más que el Inocencio X de Velázquez, y eso que se ve que la de mi tocayo es una obra maestra.
No puedo con el movimiento artístico...
Pollock me enerva un poco. ¿Se puede pagar eso por sus cuadros? Hay más que me resbalan.
¿Proust o Jo Nesbø?
Proust. Sin duda. Empecé el Macbeth de Nesbø. Aunque me encanta Shakespeare, no lo terminé. Me gustó bastante En busca del tiempo perdido , de Proust, hace 50 años, y lo voy a releer, aunque quizás se cuele Stendhal, que me gusta aún más.
¿Cuál es su placer cultural culposo?
Desnudarme en esta entrevista. Me debe traicionar el ego.