ARTE
La influencia de Asia en el arte contemporáneo español
Una estimulante muestra en la Fundación Juan March rastrea la estética de India, Japón y China en nuestros artistas
Tras un proceso de investigación de cinco años, la Fundación Juan March presenta en Madrid una sugestiva exposición centrada en la presencia de la estética de Asia (de India, Japón y China), en el arte contemporáneo español. Se muestran obras, en diálogo, de más de sesenta artistas junto a pequeñas esculturas, cerámicas, estampas y dibujos asiáticos, que permiten apreciar los ecos y contrastes. No se la pierdan.
Como punto de partida se sitúa a los artistas de los cincuenta, que trabajaron en una línea de no figuración, así como a los nacidos en torno a la mitad de los sesenta, recordando el momento en que se crea el Museo de Arte Abstracto de Cuenca. En relación con ello, tiene especial relieve la atención que se presta a uno de sus fundadores: Fernando Zóbel , filipino de nacimiento y una de las figuras de mayor consistencia en nuestra Historia reciente del Arte.
Por su nombre
La exposición se articula en ocho secciones: «Casas, templos, jardines», «Paisajes: ritmos de la Naturaleza y la ciudad», «Texturas de la tierra», «Espíritu, energía, contemplación», «La fuerza del color», «Signo, gesto, abstracción», «A partir de Japón: nuevas iconografías» y «Poesía: del haiku a la práctica Zaj». Sólo con sus títulos puede ya apreciarse la variedad temática de las piezas reunidas. El carácter ideográfico de la escritura asiática la sitúa en un plano de comunicación y continuidad con el dibujo . Junto a ello, la representación de la naturaleza, las construcciones humanas, las figuras de dioses, y el ámbito dramático de la representación configuran un entramado estético polimorfo y abierto que se proyecta en las obras de nuestros artistas desde el siglo ya pasado hasta ahora mismo.
Además, el conjunto se complementa con otros dos apartados documentales: «Pintura de luz y línea: Fernando Zóbel, entre Occidente y Asia», e «Iluminaciones en las bibliotecas: Asia leída por los artistas». En el primer caso, se reúnen cuadernos de apuntes, álbumes, fotos de viajes, sellos orientales, notas de clase para impartir docencia de arte chino y japonés (que Zóbel desarrolló entre 1956 y 1961 en Manila), y algunas cerámicas chinas de la dinastía Ming (1368-1644) que encontró en las excavaciones arqueológicas en una finca familiar situada en la península de Calatagán. En el segundo caso, se recoge una pequeña representación de las bibliotecas personales de Chillida, Palazuelo, Tàpies y Zóbel.
Todo este panorama, tan amplio y complejo, ha exigido desbordar los espacios habituales de las salas de exposición. Y así, las obras salen fuera: a través de los cristales, en la escalera, o en el vestíbulo del auditorio. Y algo más todavía: un proyecto de historia oral titulado «Asia y el arte contemporáneo en España» ha dado lugar a un documental con catorce vídeos basados en entrevistas a otros tantos artistas realizadas en 2017. A ello se suma un portal web de contenidos creado al efecto que recoge cuestionarios realizados a numerosos artistas, textos y documentos.
La estética asiática, en la proyección y el contraste, está también aquí. Como subraya el gran escritor japonés Junichiro Tanizaki , el papel asiático absorbe la luz, a diferencia del occidental, sobre el que rebotan los rayos luminosos. Y lo mismo sucede en la arquitectura, el teatro y demás ámbitos de la experiencia estética. De ahí la importancia de la sombra, en lugar de la luz, como núcleo de la experiencia estética en Asia.