LIBROS
«La imagen del Otro», así vimos a los demás
¿Cómo ha reflejado al Otro la tradición pictórica? Stoichita estudia el caso de negros, judíos, turcos y gitanos
¿Se puede seguir hablando del Otro o esta es ya una construcción con la que se pretende impedir el definitivo eclipsamiento del Nosotros? Victor Stoichita (Bucarest, 1949) propone echar un vistazo al pasado no para resolver la pregunta, sino para comprenderla mejor. Su punto de partida es la constatación de que sólo con relación al Nosotros cabe hablar del Otro. El Otro nunca es el centro de atención. Su lugar son los márgenes. Ahí es donde hay que buscarlo. Cualquier época valdría para comprobarlo, pero él se ha centrado en los albores de la modernidad, cuando Europa descubre América y surge el problema de la alteridad. Si hasta entonces el Otro había sido ante todo el musulmán, encarnado externamente en el turco e internamente en el morisco, los viajes incrementaron el número de extraños: negros africanos, indígenas de América… Lejos de lo que defendió Edward Said en su famoso «Orientalismo» (que la imagen que tenemos del oriental es fruto del imperialismo, o sea, no de la voluntad de conocer al hombre oriental, sino de dominarlo), Stoichita cree que la imagen europea del Otro se construyó a partir del Otro interior: judíos, negros, turcos y gitanos.
Amarillo apagado
Para demostrarlo, y teniendo en cuenta su condición de historiador del arte que tiene como referencia fundamental la pintura, dedica a cada uno de estos grupos un capítulo de su libro. Del negro dice que el imaginario europeo tendió a representarlo desnudo o escaso de ropa, próximo al estado de naturaleza, del que apenas habría salido, razón por la cual se le consideró ingenuo, desinhibido y lujurioso. Sin embargo, el cristianismo nunca creyó que el origen racial o étnico de las personas condicionará su salvación. Stoichita analiza diversos ejemplos iconográficos que lo confirman: el «Tríptico del Juicio Final» de Memling o el «Gran Juicio Final» de Rubens.
«La imagen del Otro». Victor I. Stoichita
Trad. de Anna Maria Codercht.Cátedra, 2016. 256 páginas. 22 euros