LIBROS

«Historia y antología de la crítica teatral española (1763-1936) I», innovador territorio

Aparece el primer tomo de un proyecto auspiciado por el CD y coordinado por Fernando Doménech y Eduardo Pérez-Rasilla, llamado a convertirse en referencia

Pardo Bazán es una de las dos mujeres de quienes se recogen críticas teatrales en este volumen

JUAN IGNACIO GARCÍA GARZÓN

Fue el inquieto Francisco Mariano Nipho (Alcañiz, 1719-Madrid, 1803), poeta, historiador, dramaturgo, periodista ciclópeo e ingente creador de publicaciones, quien fundó en 1763 el primer periódico español con una sección de crítica teatral, el «Diario estranjero», que añadía a ese título la retahíla de «Noticias, importantes y gustosas para los verdaderos apasionados de Artes, y Ciencias». Ese pionero es el punto de partida de un libro tan interesante, riguroso y necesario como innovador , por cuanto se interna en un campo que no suele ser frecuentado por especialistas con voluntad tan amplia -abarca la perspectiva histórica y estética, y la recopilación antológica- como la del equipo coordinado por Fernando Doménech y Eduardo Pérez-Rasilla.

Periodismo del día a día

El proyecto, auspiciado por el Centro Dramático Nacional (CDN) y cuyo primer tomo ahora publicado llega hasta los inicios de la Guerra Civil, se centra en el que denominan el periodismo del día a día, «atento a las novedades de cada teatro, el que en otros tiempos procuraba sacar sus críticas al día siguiente del estreno », de ahí que no se incluya la crítica académica, la ensayística o la aparecida en revistas de literatura y, por ello, estén ausentes firmas como las de Menéndez Pelayo, Ortega, Unamuno y Rivas Cherif. Sí aparecen en el vasto muestrario de los críticos más sobresalientes de cada época Larra , Samaniego, Moratín, Cánovas, Bécquer, Valera, Galdós, Clarín , Manuel Machado y Pérez de Ayala, entre otros muchos, y sólo dos mujeres, Sofía Tartilán y Emilia Pardo Bazán .

Dividido en cuatro etapas (1763-1833, 1833-1868, 1868-1898 y 1898-1936), este recorrido lo es a la vez por el pulso social, político y artístico de cada momento y permite percibir cómo los críticos han contribuido a la formación de los gustos estéticos y a la evolución del hecho teatral. Un gran trabajo convertido ya en libro referencial de consulta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación