LIBROS

«La historia de los judíos», el pueblo errante

Simon Schama publica el segundo tomo de su aclamada «Historia de los judíos». El relato se detiene en el arranque del siglo XX

El historiador judío Simon Schama Tim Kirby

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Simon Schama (Londres, 1945) es judío de segunda generación -así reza en todas sus biografías- y sus raíces llegan hasta Turquía y Lituania -ídem-. Ese largo recorrido personal ha hecho que una de las grandes obras de investigación de su vida académica ( catedrático en la Universdad de Columbia) se centre en la historia de su pueblo. Tal vez la más ambiociosa, pero en su haber figuran logrados, y variados, trabajos sobre Rembrandt («Los ojos de Rembrandt», 2002) o el imperio británico («Auge y caída del imperio británico», 2004). Ahora acaba de editarse el segundo tomo de «La Historia de los judíos».

El primero llevaba el subtítulo de «En busca de las palabras. 1000 AEC-1492», y este segundo, «Pertenencia. 1492-1900». Dado que Simon Schama es un gran divulgador , el lector se enfrenta a este voluminoso ensayo (lo mismo que en el que le precede) con la seguridad de que no solo va a conocer datos y sucesos fundamentales sino que va a disfrutar con el relato de los hechos. Simon Schama pertenece a esa tradición británica de historiadores que sabe investigar tan bien como contar sobre lo que investiga y por qué lo investiga. Nada de farragosa documentación . Ni de tesis de difícil acceso para el «aficionado» en la materia. Podemos citar nombres en esta estela como el de Mary Beard . La «escuela» de la BBC, con la que Schama firmó un sustancioso contrato, se nota.

Si su anterior trabajo se remontaba a los orígenes del pueblo judío, lo que requería una mayor implicación y exigencia por parte del lector, este arranca desde una fecha trascedental como la expulsión de los judíos en época de los Reyes Católicos y se detiene en el comienzo del siglo XX. En estos cuatro siglos recorremos el primer éxodo de su historia , cómo se van asentado en las distintas sociedades y culturas occidentales, de la misma manera que llevan a cuestas -por los siglos de los siglos- el estigma de la desconfianza ajena (léase lo referente a Francia y los años de la revolución o lo que decía Shakespeare sobre ellos)...

En este sentido, tienen especial enjundia las páginas dedicadas al asentamiento judío en Estados Unidos. La cercanía histórica (guerras mundiales, exterminio nazi, constitución del estado de Israel...) que se prevé para el próximo tomo (el tercero) acrecienta el interés.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación