LIBROS

Hacia donde mira el papa Francisco

Juan Vicente Boo, corresponsal de ABC en el Vaticano, nos ofrece un retrato del pontificado entre 2017 y 2019, sus años más duros

El periodista Juan Vicente Boo

JOSÉ FRANCISCO SERRANO OCEJA

Solo tres diarios de fuera de Italia cuentan con un corresponsal dedicado en exclusiva al Vaticano. Uno de ellos es ABC. Su titular es Juan Vicente Boo, el vaticanista más importante que tiene el periodismo patrio, y pertenece a esa escuela inigualable de corresponsales de este periódico, que es como decir que forma parte de una historia y una tradición a la hora de entender el periodismo como servicio y no como poder. Esa manera se palpa en el trabajo de Juan Vicente Boo. Y en este libro, sencillo, directo, sin más pretensiones que, en continuidad con su labor cotidiana, ayudar al lector a «ver» el pontificado del papa Francisco en su contexto adecuado.

Boo, con 33 columnas publicadas entre 2017 y 2019 en «Alfa y Omega» , el semanario de información de la diócesis de Madrid y ahora recopiladas, nos ayuda a «aprender a mirar» este pontificado nada fácil, aparentemente. El corresponsal se convierte aquí en un pedagogo del ejercicio del papado y de lo que hace y dice el papa Francisco, el líder ético mundial con mayor capacidad de prescripción social y pública.

Reforma de la Iglesia

Hay muchos libros sobre el papa Francisco y, generalmente, de calidad. Desde las biografías de Elisabetta Piqué a la de Austen Ivereigh a las trilogías más divulgativas «El papa de la misericordia», «El papa de la alegría» y «El papa de la ternura», a cargo de tres vaticanistas españoles. O el clásico de Massimo Borghesi sobre la biografía intelectual del papa. Lo que añade esta obra es una visión en lo esencial de unos años calificados como «horribilis» para el pontificado. Inmersos en el proceso de la aceleración de la Historia , del que ya habló el Concilio Vaticano II, parece que los acontecimientos discurren a gran velocidad y sus efectos no permanecen.

Los hechos tienen sus consecuencias. Como podemos comprobar con la atenta lectura de este texto mosaico, convendría no perder de vista el fin del pontificado, es decir, reorientar nuestra mirada no tanto hacia la persona del papa sino hacia donde «el papa mira». Hacia la reforma de la Iglesia, que comienza por la reforma de los corazones. Y hacia los mecanismos de sanación de la tres grandes rémoras para esta reforma: el clericalismo, el carrerismo y la corrupción.

Numerosa es la información y los temas que se agolpan en la agenda de esos apasionantes años. Por este diario del pontificado discurren los episodios dolorosos de Viganò , la pederastia, la creación de la Red Hat Report, ese equipo de detectives privados para espiar a «papables» con vistas al chantaje en el próximo cónclave, el papel de los donantes «tóxicos» al Vaticano, el proceso de la «la paz de alma en China», el diálogo con el Islam, los viajes a las periferias... Y muchos más. Bien descritos y bien contextualizados .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación