ARTE

Hablemos de sexo (después de otra pandemia)

«Des/Orden moral», en el IVAM, plantea el tratamiento de la sexualidad en la cultura durante el periodo de entreguerras

«Flottans Badhus» (1907), de E. F. Jansson

Marisol Salanova

La batalla para salvaguardar la libertad de expresión pasa por recordar momentos históricos en los que ha imperado la censura. En este sentido, la exposición Des/Orden moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras , comisariada por Juan Vicente Aliaga en el IVAM , propone examinar la evocación artística de los cuerpos en plena represión tras la IGM.

Muchas de las obras expuestas circularon de forma clandestina por la censura. Esto sucedió en todas las áreas de la cultura, cuestión que la cita recoge acertadamente sin dejar de pivotar sobre el arte, atendiendo también al cine y la literatura . Así, durante el recorrido, algunos textos traen a colación la novela erótica de Bataille Historia del ojo , publicada bajo seudónimo en 1928.

¿Cuántos autores hubieron de esconderse así en períodos de oscuridad? Subyace una lectura feminista en la selección de obras de mujeres que trabajaron en un momento crítico como fue la Europa de entreguerras. Tal es el caso de Jeanne Mammen , pintora e ilustradora alemana cuyos trabajos se enmarcan dentro de la Neue Sachlichkeit y del Simbolismo , cuyas musas eran siempre representadas viriles y osadas.

Destaca Claude Cahun , nombre masculino con el que Lucy Schwob y Suzanne Malherbe se autodenominaron para realizar sus fotos y escritos, abordando la problemática de la identidad de género en los cánones binarios. En la misma línea, llaman la atención las escenas lésbicas que pintó Tamara de Lempicka .

Andrógina y rebelde

El aspecto andrógino y la actitud rebelde son una constante, no sólo desde la óptica femenina, sino también en el modo en que representan a las mujeres fotógrafos como el polaco Lucien Waléry . De él pueden contemplarse dos retratos de la bailarina Joséphine Baker semidesnuda y portando la mítica falda hecha con bananas.

Del contexto español señalemos la presencia de Maruja Mallo , ejemplo de rebeldía ante las imposiciones sociales, y también Federico García Lorca , quien plasmó su amor prohibido en un enternecedor dibujo de 1927 titulado El beso .

Según Aliaga, «los años veinte y treinta vieron nacer propuestas artísticas muy ambiciosas en la representación de la sexualidad». Atrás queda el culto al cuerpo reflejado en las dos piezas de gran tamaño que reciben al espectador. Por un lado, un cuadro de Eugène Jansson pintado en 1907 bajo el título Flottans Badhus , que retrata una escena en la que un grupo de hombres desnudos contemplan expectantes el salto de un joven en la distancia. Por otro, la pintura de Duncan Grant de 1920 titulada Bathers by the Pond moldea la desnudez de seis hombres distraídos tomando el sol. Ambos pertenecieron al Círculo de Bloomsbury , un colectivo que se situó a la vanguardia de la modernidad artística británica.

Si bien este desorden que subvierte el orden mitificaba el mundo clásico, el travestismo aparece para cuestionar aquellos estándares conservadores y estereotipados de lo que debía ser o no la anatomía masculina y la femenina. Llegando a la parte final, hallamos piezas y documentos que atestiguan la masculinización de la mujer soviética , sobre todo representada en cartelería. Curiosamente, se nos muestra una equiparación de la homosexualidad al fascismo de la mano de Stalin . Y es ahí donde culmina el proyecto, dando un salto hacia la cruenta realidad de la II Guerra Mundial pero atendiendo a los resquicios de libertad individual que conllevaba cierto libertinaje no exento de hipocresía.

La doble moral

Ante la creciente importancia de la figura del soldado, una última revelación cierra un proyecto para el que la cronología es importante, aunque el relato histórico consiga ser narrado a través de las obras en diferentes direcciones. Se trata de fotos de archivo de militares nazis travestidos, rescatadas y cedidas por la galería berlinesa Barbara Thumm , firmadas por Martin Dammann y positivadas en 2007, ofreciendo una nueva mirada sobre la doble moral en tiempos belicosos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación