LIBROS
Gary Snyder, por qué California nunca será como la Toscana
La poesía y el ensayismo de Gary Snyder se aúnan en las páginas de «La mente salvaje». Una completa cartografía de su territorio
Gary Snyder (San Francisco, 1930) es el más académico o -si se prefiere- el más racional de los poetas de la «beat generation» , a cuyo contexto, casi más que a su grupo, pertenece y con cuyos integrantes tienen no pocos puntos en común. Mario Hernández y Kewin Power lo dieron a conocer entre nosotros en 1973, en la revista «Trece de Nieve», y desde entonces nunca ha dejado de estar presente, como demuestran, además de sus anteriores traducciones, las dos visitas que el autor hizo a España (en 1992 y en 2011). Esta edición añade 43 poemas a los 34 suyos que ya conocíamos, de los que dieciséis corresponden a sus más recientes poemarios, así como cuatro ensayos, dignos del máximo interés.
Red de sombras
La poesía de Gary Sneyder parte del paisajismo de raigambre oriental -«contemplar una distancia de kilómetros / desde el aire quieto de las alturas»-, pero se amplía a otros registros, en los que hace hablar a una yegua o capta la impresión de «la red de sombras del sol / entre sus ramas».
Este lirismo inicial se abre muy pronto hacia un ecologismo comprometido, que denuncia la constante vejación de la Naturaleza («árboles caídos / arroyos ahogados, truchas muertas, carreteras») pero no anula su capacidad para poetizar los momentos más íntimos -como en el poema «Después del trabajo»- o más tiernos, como en los versos finales de «Nansen». Dueño de un sistema modular muy preciso -visible en «Diciembre»-, es, en «Canción del gusto», donde encuentra lo que va a constituir su identidad .
Las composiciones más breves son todas ellas muy logradas, y en algunas de las más largas muestra una concepción estrófico-visual, que es otro de los rasgos de su escritura: como lo es también su profundo sentido de la unidad poemática.
Punto de ignición
Su poética podría condensarse en estos cuatro versos: «El poema / se ve desde todos los lados, / en todas partes, / a la vez». Y hay algo en ella que remite tanto a Ezra Pound como a William Carlos Williams y a Kenneth Rexroth. Y no me refiero sólo a su orientalismo -estudió antropología, literatura y la cultura de Asia Oriental, y se doctoró con una tesis sobre un mito «haida»-, sino a la fusión de todo ello con la cultura occidental contemporánea : esa persecución de «estas visiones, / claras, hasta el lugar mismo / donde se desvanecen / de nuevo en la conciencia de mi tiempo», como dice en «Información de alta calidad», y esa «caligrafía de luces en las autopistas / nocturnas de Los Ángeles».
«La mente salvaje». Gary Snyder
Ed. y selecc.de Nacho Fernández Rocafort. Varios traductores. Árdora, 2016. 332 páginas. 18 euros