FOTOGRAFÍA

Ganar la Antártida, perder Cuba

En el marco de la XXIII edición de PHotoEspaña, abre en fechas tardías una doble exposición (de Adriana Lestido y otra colectiva) en Casa de América

Imagen de la serie «Antártida negra», de Adriana Lestido

Francisco Carpio

Cuando pensamos en la Antártida, nuestra imaginación vuela inmediatamente -quizás con las alas de la maravillosa narración de las dichas y desdichas del Arthur Gordon Pym de Poe - hacia inmensos parajes en los que reina el vasto y ciego imperio de la blancura. Pues bien, Antártida negra , en Casa de América , parece querer tener la voluntad de demostrarnos que esta no es una verdad total ni absoluta. A través de una serie de fotos, Adriana Lestido (Buenos Aires, 1955) nos propone una mirada diferente de la esperada al capturar la belleza de esos paisajes .

Son imágenes en blanco y negro -una elección cromática que aquí era necesaria-tomadas en febrero y marzo de 2012 en las islas argentinas de Decepción y Media Luna, y en el buque Beagle por los mares antárticos. Sus expectativas en busca de ese blanco categórico -que tal vez podríamos equiparar al Leviathán de Moby Dick - quedaron así sorpresivamente modificadas por la recurrente presencia de grises y negros. Oscuros y variados matices a los que daban cuerpo las rocas, la tierra cruda, la nieve agrisada, las distintas criaturas de una fauna remota, las auroras y los crepúsculos , en contrapunto con el que posiblemente era el único blanco definido: el de la bruma perenne. Vistas cargadas de un onírico sabor que nos remite a la potencia sublime de la Naturaleza. Especial mención a la excelente calidad de las copias, que confieren a estas obras una atractiva y nebulosa aura pictórica.

Relatos contemporáneos es el otro proyecto expositivo que se inaugura al tiempo en el mismo lugar. Por medio de la proyección en vídeo de las fotos, y no de su propia presencia objetual, lo que impide la realidad física de la contemplación, nos propone una visión global del panorama de la imagen contemporánea en Cuba , con la propia isla como nexo común, por medio de una selección de 20 fotógrafos. Aunque cada uno aporta su personal mirada, pueden rastrearse temas e inquietudes compartidas. Así, cuestiones como la arquitectura, nuevas corrientes de documentalismo, el eterno género del retrato, las crecientes agresiones al medio natural y la ecología; o también distintas maneras de representar la idiosincrasia física, cultural y social de Cuba. Esta propuesta nace dentro del programa Trasatlántica PHotoEspaña , que en 2019 organizó en La Habana un visionado de porfolios. Este es el otro de los debes de la exposición, al haber visto limitadas así sus posibilidades selectivas de presentar realmente un fresco más completo y plural de la reciente fotografía cubana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación