POSTDATA
La galleguidad de Torrente Ballester
Sobre «La saga/fuga de JB», que acaba de reeditar Alianza, escribió el censor: «De todos los disparates leídos, éste es el peor»
Abre su nuevo colección «Literaturas» Alianza Editorial con una reedición de La saga/fuga de JB , una gran novela. Escribía Torrente Ballester en castellano pero era galleguísimo -igual que la Pardo Bazán , Valle-Inclán o Cela - por su visión del mundo y por la musicalidad de su lenguaje. Algunos nacionalistas no lo entendieron: le tiraron huevos, al recibir el Doctorado Honoris Causa, en Santiago.
Cuando los habitantes de Castroforte del Baralla se ensimisman, la ciudad entera sube al cielo. No toma esto de García Márquez sino de un cuadro de Goya (él mismo me lo dijo). No toma de Borges que Pedro Abelardo tenga el ojo bizco de Sartre y que Eloísa escriba sobre «el segundo sexo». Sus juegos lingüísticos no vienen de Cortázar sino de un orensano, don Juan de la Coba Gómez , que inventó un lenguaje propio, el «trumpitán», con su gramática y todo. No debe a Cabrera Infante la broma de que un falo, conservado en aguardiente, reviva periódicamente, para consolar a una viuda.
Sí es cierto que los hispanoamericanos del boom acostumbraron al lector español a una libertad sin la cual, quizá, esta novela de Torrente no hubiera sido aceptada. Nació en Estados Unidos, de la burla de la lingüística estructural y de un curso sobre Cervantes .
Conocemos ahora el informe del censor : «De todos los disparates que he leído, éste es el peor. No merece ni le denegación: silencio administrativo». Al comienzo, un obispo increpa al narrador: «¡Oh puñetero gallego desconfiado!». Le decía yo a Torrente que, en esa frase, había hecho su autorretrato: con su sonrisa irónica, él no lo negaba.
No es un libro fácil pero une magistralmente inteligencia y humor. No es gallego por el lenguaje ni por los materiales que usa sino por el espíritu . Me lo dijo en latín, para que algunos lo entendieran menos: Galicia me fecit.