ARTE
Las galerías dan la bienvenida a la temporada
A lo largo del mes de septiembre, las galerías de las principales ciudades españolas darán la bienvenida a la temporada con sus aperturas conjuntas. Resumimos a continuación las propuestas imprescindibles de las tres citas más sobresalientes: Apertura (Madrid), BGW (Barcelona) y Abierto Valencia
1
«Apertura-Madrid», lo mejor de cada casa (Por Óscar Alonso Molina)
Muy buen tono medio el de este arranque de curso madrileño, donde en los últimos años las galerías están apostando por reservar alguna de sus mejores bazas de la temporada, junto con febrero, coincidiendo con la semana de ferias. En pocas ediciones, el efecto Apertura ha calado, y los negocios del arte reconocen las ventajas de su eco mediático, los beneficios de una dinámica compartida, así como del efecto estimulante que conlleva el tono de celebración conjunta. La gente llega descansada y con energías, así que lo mejor es aprovechar el optimismo y que cale. La dimensión social del arte es también un efecto estético. Con el duro proceso centralizador del sector en Madrid de fondo, la apuesta es amplia y variada.
En orden cronológico
Sigamos un orden cronológico. Para empezar, si lo que se busca tiene un tono más clásico, yo apostaría por dos exposiciones que se centran en sendas figuras ya históricas incuestionables y que, en manos de quien las expone, no suelen defraudar. Primero, Maruja Mallo , en Guillermo de Osma , quien celebra así el año dedicado a la pintora, anticipándose a la exposición anunciada para primeros de 2018 en el Thyssen. Una auténtica muestra de investigación y rastreo de piezas raras, de la mano del propio galerista y Juan Pérez de Ayala. Segundo, Pablo Palazuelo en Cayón , coincidiendo con el décimo aniversario de su desaparición, en una muestra centrada en el trabajo de los últimos veinte años de este pintor inmenso.
En pocas ediciones, el «efecto Apertura» ha calado y los negocios del arte reconocen las ventajas de su eco mediático
Si seguimos por las carreras ya bien consolidadas, en MaisterraValbuena recala el colectivo danés A Kassen , siempre inteligente y a menudo sorprendente; en esta ocasión, su serie «Bronze Pours», a base de vertidos de bronce fundido que solidifican en agua, revisa los postulados de la anti-forma en la década de los sesenta en clave irónica. Por su parte, Elvira González nos trae en sentido opuesto el formalismo extremo y depurado de Juan Asensio . Dos maneras opuestas de acercarse a las formas orgánicas abstractas desde el proceso y la geometría.
Por último, la apuesta por los más jóvenes, entre los cuales destacaría dos nombres que se estrenan en sus nuevos espacios. La primera, Hisae Ikenaga en Max Estrella , cuyo desmontaje y reensamblaje de mobiliario, objetos encontrados y piezas industriales se concentra ahora en piezas de tubo cromado. Guillermo Mora recala en Moisés Pérez de Albéniz , ahondando en su cuestionamiento del medio pictórico desde sus límites físicos, materiales y conceptuales. Y acabamos apostando por un artista casi recién llegado pero impecable: Manuel Franquelo en la Twin Gallery , a quien merece la pena seguir de cerca si sostiene el nivel de intensidad, calidad y exigencia con que arrancó en este espacio hace apenas un año.
2
BGW»: A la tercera va la vencida (Por Anna Maria Guasch)
Cuatro días para celebrar la III edición de Barcelona Gallery Weekend bajo la tutela de la asociación Art Barcelona (Abe) y con la pretensión de poner el punto de mira en el coleccionismo público y privado y en las galerías no sólo como intermediarias, sino como generadoras de cultura .
De entre las más de veinte propuestas expositivas que el espectador podrá visitar, destacaríamos la exposición de trabajos recientes de Jordi Colomer , representante español en Venecia, entendidos como una vuelta de tuerca a los usos habituales de la arquitectura y del espacio urbano en la galería ADN . También el de Alberto Peral en Ana Mas Projects , en Hospitalet, con piezas de la serie «Mitad»: columnas de mármol partidas por la mitad en búsqueda de su unidad original.
Imprescindibles
De imprescindible calificaríamos también la visita a las muestras de Iñaki Bonillas y Juliao Sarmento . El triunfo de la vida solitaria, del primero, es una referencia directa y explícita a la exposición «Secretos» que el artista presentó en la Casa Estudio Barragán en México, y que, dejando de lado el formato de archivo que habita en su trabajo, se centra en una instalación objetual «a modo de expedición espeleológica» por todos los rincones –o lugares secretos– de los espacios vitales de este autor ( ProjecteSD ). Por su parte, Sarmento, en Joan Prats , presenta un conjunto escultórico –«Objects on the New Landscape demanding of the Eye (part 3)»– basado en los principios de la geometría fractal.
el Gallery Weekend presentará las galerías de Barcelona no sólo como intermediarias, sino como generadoras de cultura
Desde el enfoque curatorial es de destacar la propuesta de las dos comisarias Alexandra Laudo y Gloria Picazo en la tercera edición del programa «Composiciones» y que se concreta en la muestra «Subsuelos», en la que Patricia Dauder, Lois Patiño, Martin Vitaliti y Pep Vidal reflexionarán sobre los espacios en los que muestran su trabajo como substratos en los que permanecen realidades invisibles a la mirada externa. Señalemos también propuestas colectivas como la que comisaría ferranElOtro en Estrany de la Mota : trece artistas, entre ellos Alex Reynolds, Douglas Gordon, Francesc Ruiz, Ignasi Aballí, Oriol Vilanova, Patricia Esquivias o Richard Venlet , que comparten un uso común del método warburgiano de clasificación y colisión de imágenes. Un mapa que lleva por título «Displays of Affection» y que se inscribe en lo que se denomina «giro afectivo» que, como afirman desde la galería, «es el resultado de un proceso de recatalogación de los fondos de la firma».
3
«Abierto Valencia» marca su senda (Por Marisol Salanova)
La Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana ( LaVAC ) presenta este año la quinta edición de Abierto Valencia , con la inauguración conjunta de la mayoría de galerías que la integran, nada menos que 18, el viernes 29 de septiembre, salvo excepciones puntuales que adelantan su apertura aproximándose al ritmo de Madrid.
Tal es el caso de la galería Shiras que presenta, desde el 14 de septiembre, «Valencia Delirious City», un proyecto del fotógrafo Antonio Girbés en el que ofrece su peculiar mirada sobre los lugares más emblemáticos de la ciudad, toda una invitación a conocer el entorno desde una nueva perspectiva. El día 15 inaugura Plastic Murs su colectiva «Blurring the Lines» con Alberonero, Graphic Surgery, Kate Banazi, Richard Caldicott y Sophie Smallhorn , artistas de la escena londinense que han minimizado su práctica en escuetas composiciones preciosistas; una muestra para amantes del diseño gráfico y los juegos volumétricos. La misma fecha ha elegido la galería Pepita Lumier para mostrar lo último del ilustrador Gabriel Moreno , quien aborda la figura femenina en «La frágil belleza», enfrentándonos a un debate de género.
Un proyecto fascinante
Imprescindible visitar la exposición de Mira Bernabeu en Rosa Santos a partir del día 29. En 1996, el artista invitó por primera vez a su familia a posar. Veinte años después, los volvió a reunir y el resultado es un proyecto fotográfico fascinante. Muy recomendable también Luis Adelantado con sugerentes piezas de Concha Ybarra y Jorge Peris , además de una intervención de Enrico Della Torre . Continuando con la foto, Espaivisor otorga el protagonismo a Inmaculada Salinas , intimista y efectiva.
Abierto Valencia todavía tienen poca incidencia en cuanto a público general y, por ende, capacidad dinamizadora real
La apertura conlleva un ejercicio de unidad en el que no solo se inaugura de forma casi simultánea, sino que se programan diversas actividades culturales para la ocasión, lo que todavía tienen poca incidencia en cuanto a público general y, por ende, capacidad dinamizadora real. La atención local respecto al evento recae sobre la entrega de premios de adquisición celebrada en una fiesta (por invitación) en el hall del IVAM . Abierto Valencia es, por lo tanto, una cita a la que todavía le queda recorrido para consolidarse, trascendiendo lo periférico y que sin duda sitúa todo su potencial en la apuesta que ofrece cada galería desde su propio espacio habitual.