LIBROS
Fukuyama quiere ser Dinamarca
¿Cuáles son los peligros a los que se enfrenta hoy la democracia liberal? Francis Fukuyama responde en dos ensayos. Una auténtica disección de la política contemporánea
![Francis Fukuyama, autor de «El fin de la Historia y el último hombre»](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2016/07/04/FotoFukuyama-kRuH--620x349@abc.jpg)
Francis Fukuyama seguirá siendo para una inmensa mayoría de lectores el autor de la discutible tesis sobre «el fin de la Historia» y, se suele olvidar, el «último hombre». Nadie ha representado de forma más refinada la falacia del hombre de paja. Y es que sus planteamientos han sido exagerados, malinterpretados y tergiversados hasta la náusea. Pero seríamos injustos si nos quedáramos en la caricatura de quien anunció -como fiel epígono de Hegel- que la democracia liberal era el régimen definitivo de la modernidad, sin adversarios tras la implosión del comunismo soviético, y asentada en la economía de mercado, la libertad y el pluralismo.
Corría el año 1992 y Borís Yeltsin reformaba económicamente Rusia a golpe de decretos. No era injustificado que Fukuyama dibujara un horizonte semejante porque trabajaba para el triunfante Departamento de Estado de su país. Pero esta propuesta sobre el fin de la Historia, contra lo que suele afirmarse, no defendía un optimismo embriagado por el éxito estadounidense. Al contrario, era consciente de que la realidad es mucho más ininteligible y confusa de lo que nos gusta imaginar , tal y como evidencia su última aventura intelectual. De hecho, este trabajo -su «magnum opus»- puede ser entendido como una revisión más prudente de sus antiguas tesis.
Más a la izquierda
«Los orígenes del orden político» y «Orden y decadencia de la política» son dos obras cargadas de referencias y datos, en ocasiones bastante monótonos y en otras fascinantes, que se deben leer pausadamente. Si en el primer volumen se encarga de repasar la Historia política de la humanidad hasta la Revolución Industrial (con unas sorprendentes anotaciones previas sobre biología, primates y sociedad), el segundo es una disección de la política contemporánea hasta el presente. La pregunta que atraviesa ambos libros es, en definitiva, ¿cómo podemos conseguir lograr instituciones políticas sólidas que garanticen su pervivencia y buen funcionamiento?
Tras el canto de cisne neoconservador y como consecuencia de los peligros que azotan a la democracia liberal tras la crisis económica, este politólogo norteamericano ha virado hacia posiciones que están más a la izquierda de su punto de partida inicial. Él mismo lo ha reconocido al descubrir que votó por Obama como rechazo del oscuro legado de Bush , con quien simpatizó al inicio de su andadura presidencial. Eso sí, después de leer estas páginas cuesta creer que ha abandonado el campo del pensamiento liberal-conservador.
«Orden y decadencia de la política». Francis Fukuyama
Ensayo. Traducción de Jorge Paredes. Deusto, 2016. 774 páginas. 32,95 euros. E-book:14,99 euros