LIBROS
«Fuera de la ley», la vida de los hombres infames
Nada más literario que la historia negra, la que se fragua en el límite del bien. «Fuera de la ley» es un prolijo trabajo que recoge lo que fue ese lado oscuro en la España del siglo XX
![El bandolero «El Vivillo» en una imagen de 1909](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2017/03/27/Foto%20bandolero-k0LE--620x349@abc.jpg)
Con este título quiso prologar Foucault una antología de documentos de la justicia del siglo XVIII en los que se relataban, con concisión sumaria no exenta del ornamento requerido por la ocasión, una serie de vidas singulares de individuos desconocidos y marginales «convertidas, por oscuros azares -escribía el filósofo francés- en extraños poemas». Algo parecido se han propuesto los editores de La Felguera , pero centrándose en el primer tercio del siglo XX español. Este libro monumental que es «Fuera de la ley. Hampa, anarquistas, bandoleros y apaches. Los bajos fondos en España (1900-1923)» continúa, por decir así, un proyecto de corte benjaminiano en el que La Felguera se ha propuesto sacar a la luz las conexiones entre los saberes de los poderosos y las formas de existencia de los bajos fondos; lo que comúnmente se ha llamado la mala vida.
Un especialista del asunto, y del momento, Bernaldo de Quirós , la definió así: «La mala vida es un término de calificación de la conducta, un adjetivo que adjudicamos a la de todas las clases sociales e individuos, en cuanto se desvía de la normalidad elaborada por la especie, merced al desarrollo de sus energías, en todos esos ejercicios que se llama la moral, la ciencia, el arte… Pero cuando este término de calificación llega a aplicarse a cierta clase de gentes que, haciendo de los modos reprobados de vivir su profesión y estado, forman grupo, más o menos disgregado del organismo social, se personaliza de improviso, convirtiéndose en el nombre específico de una clase: la clase de las gentes de mal vivir ».
Esta clase desclasada forma un conjunto poético y desesperado, desarreglado en el sentido que gustaba a Rimbaud . Seres descomedidos y urgentes, algunos miserables y casi todos excesivos, donde la mezcla de sombría obstinación y cierta perversidad convierte esas vidas en la amalgama de destrucción, derrota y encarnizamiento con la que no es difícil sintonizar, a la manera de Foucault. Porque estas vidas también resultan ejemplares, en el sentido también en que hablara Benjamin del héroe moderno. Y porque esas existencias fulgurantes e infames acaban por conformar verdaderos poemas-vida; una extraña mezcla de belleza y de espanto que, acaso, sea del todo moderna.
Facción caníbal
Ya en un volumen anterior de La Felguera, »La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado» (autoría de Servando Rocha) se daban las claves de este propósito: la historia ha de ser entendida como un «collage», un montaje casi literario donde los hechos se corresponden y se encadenan unos con otros en un «ritornello» salvaje e hipnótico. «Fuera de la ley» ofrece, en este sentido, un fresco amplísimo y fascinante de una España hosca y bizarra por donde desfilan los anarquistas de Barcelona y la Semana Trágica, los chulos y cabareteras que conviven con el matonismo, la morfina y los literatos de una bohemia lumpen y desclasada, los últimos bandoleros anacrónicos y los ladronzuelos, descuideros y apaches sobrevenidos de un París que aún dictaba las normas de la -mala- conducta.
«Fuera de la ley. Hampa, anarquistas, bandoleros y apaches. Los bajos fondos en España (1900-1923)». Varios autores
Ensayo. Colección True Crime. La Felguera, 2016. 566 páginas. 26 euros