FOTOGRAFÍA
Foto fija de la Walther Collection
Con un montaje impecable y obras de primer nivel, Foto Colectania relee en clave identitaria la Walther Colection
![Fotografías de delincuentes compiladas por Thomas Cunningham (c. 1880-90)](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/11/26/walther-collection-k9EI--1248x698@abc.jpg)
La Walther Collection toca por primera vez suelo español, en la Fundación Foto Colectania de Barcelona , con una impresionante exposición sobre el retrato en la fotografía y la creación identitaria como herramienta de múltiples usos. Un recorrido sobre el medio, conectando su trayectoria con las diferentes materialidades de la fotografía, y llevándonos a entornos geográfica y socialmente muy diversos.
A primera vista, en una sala transformada gracias a una iluminación impecable que traslada a la íntima sensación de abrir un álbum, predomina el blanco y negro salpicado tan solo por cinco proyectos en color, casi escondidos entre las más de 200 imágenes. La monotonía cromática se quiebra con los formatos, soportes y materiales, tan variados. Un recorrido que parte de los daguerrotipos americanos de 1850 : retratos que juegan con el brillo y la sombra, desde la que parecen emerger sus protagonistas.
La muestra se desarrolla como un gabinete de curiosidades, dispuesto para el disfrute. Desde los pequeños formatos, que, a modo de cromos, se coleccionaban en EE.UU en 1865, con sus escenas circenses, a los retratos policiales de Thomas Cunningham , que se encuadernaban en pequeños pliegos. Imágenes que, ampliadas, ocupan paredes y crean estampas tan impactantes como distantes de su original estado (que se disfruta en una vitrina central), llevándonos a reflexionar sobre la modernidad de esas expresiones.
La reafirmación del individuo se refleja en proyectos procedentes de diversos puntos del planeta. Propuestas seriadas que aportan ritmo a la muestra y conversan entre sí. Desde las frontales estampas de los granjeros de August Sander - El rostro de nuestro tiempo (1910-1929)- hasta la obra de Seydou Keita , en la que detectamos una interacción mayor de vestuario, atrezzo y sujeto, fruto de la influencia del cine y la creciente cultura de consumo en sus retratados en Mali entre 1949 y 1960. Y de África a Latinoamérica, con los retratos a dúo de Manuel García Fernández de 1950, llenos de anotaciones curiosas en sus reversos.
La confrontación de proyectos está especialmente hilada en la sección que forman Richard Avedon y su reconocido The Family (1976) para la revista Rolling Stone , fiel reflejo de la hegemonía masculina en el gobierno estadounidense de su momento, junto a la heterogénea sensación que extraemos de Accra Shapp y Occupy Wall Street , ya en 2011.
El poder del anonimato
Identidad y género con Zanele Muholi , activista visual sudafricana; identidad y liberación panafricana con Samuel Fosso; identidad con todas sus aristas, hasta llegar a la eliminación de los rasgos individuales en el conjunto Family Tree , de Zhang Huan , en el que su rostro se va ocultando bajo capas de tinta y caligrafía en una secuencia llena de fuerza. Un recorrido por la identidad eminentemente masculina que se cierra con una interesante proyección de tres álbumes, reflejo de los intereses de la Colección por el retrato vernáculo. Sus fotos anónimas, de épocas distantes (1905, 1934 y 1972) arrojan un mismo concepto de intimidad femenina, de renovación estilística y modernidad frente a la foto de sus homólogos masculinos.