FOTOGRAFÍA

El festival SCAN propone volver a ver

El Festival fotográfico SCAN, de Tarragona, cumple diez años cuestionando nuestra capacidad para «ver» imágenes

Propuesta para el festival de Sonia Espigares

Isabel Lázaro

Ver fotografía más allá de su superficie es lo que propone Talent Latent , la muestra colectiva con la que nos presenta nuevos nombres el Festival SCAN de Tarragona (hasta el 9 de diciembre), que en esta edición cumple 10 años. Sema d'Acosta ha seleccionado a los 15 autores que nos permiten intuir que en fotografía hay mucho aún por desarrollar y entender, con una cita a la que es importante llegar con la mente abierta para disfrutar de su particular forma de desdibujar los márgenes de la técnica , demostrando la permeabilidad del medio y sus infinitas posibilidades.

Guiños escondidos

Cuatro salas modulan su mensaje, que se engarza al espacio de forma perfecta al crear, pese a lo heterogéneo de los contenidos, un ritmo de gran consonancia. Algunos proyectos inundan espacios no habituales para jugar con el espectador, que se pasea por la sala buscando guiños casi escondidos . Aspectos que se complementan en un libro -que no catálogo- que recoge obras de y fuera de la muestra para ampliar su tesis al conocer más a fondo a sus autores.

Algunos quedan unidos en la cita por su trabajo formal, más allá del lenguaje fotográfico, con propuestas que beben del diseño y las Bellas Artes, como Esther Morcillo, Andrés Galeano o Vanja Bucan y su metafotografía fruto de refotografiar imágenes alteradas en una sincronía que sorprende. Otros se agrupan en torno al eje memoria-verdad. En un momento de cuestionamiento de la veracidad de la imagen, encontramos trabajos que van más allá de su intencionalidad histórica.

Propuesta de Luján Agustí

Unos generan imagen nueva, apropiada por medios tecnológicos, como la conceptual instalación de Diego Díez y Cristina Garrido , opuestos en cuanto a estética. Otros tratan imagen de archivo, como Martínez Bellido y Tatiana Abel lán , quien llega a mostrar la condición líquida de la imagen en una cuidada instalación con pequeñas botellas. También elude a su comportamiento «líquido» Cecilia de Val , jugando con la perdurabilidad y devolviéndonos al debate sobre su conservación y validez como huella de un momento.

La mirada del otro

En el tercer espacio, la revisión del tema postcolonial y la mirada del otro. Los impactantes retratos de oficios olvidados de Marruecos de Leila Alaoui chocan con los personajes demonizados de Luján Agustí . En el extremo opuesto, la cerebral instalación de A na Linhares , concentrada en el proceso de investigación online sobre las referencias coloniales compartidas por España y Portugal. Acabamos en la abstracción casi pictórica de Anabel Maldonado y Miren Doiz , quien aúna foto y pintura, creando imágenes de líquidas formas hechas fotografía a través de su mirada.

El trayecto demuestra cómo lo fotográfico no está tanto en lo que vemos como en lo que somos capaces de identificar. Ello está vinculado a la capacidad de cada uno para establecer sentidos. La fotografía es, por encima de todo, mirada , y al depender de quien la ejerce, es subjetiva y sesgada, como nos demuestra el talento que pone ante el foco este festival.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación