ARQUITECTURA

Fernando Visedo: «Fue acertado rehabilitar en lugar de construir»

La adecuación del Pabellón del Siglo XV de la Expo'92 permitirá al CAAC de Sevilla crecer como museo junto a este arquitecto

Infografía de una de las salas del futuro espacio expositivo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) , en Sevilla, se dispone a llevar a cabo, y gracias a los cuatro millones de euros que aportan los fondos FEDER de la Unión Europea, su primera ampliación incorporando como nuevo espacio el Pabellón del Siglo XV de la Expo de 1992 . Situado dentro del recinto del Monasterio de Santa María de las Cuevas y con una superficie de 6.826 m2, este espacio, integrado por un patio y un edificio de cuatro salas, fue quedando paulatinamente en desuso tras haber acogido Arte y cultura en torno a 1492 , principal muestra de la Expo'92.

La propuesta presentada por el arquitecto Fernando Visedo , especializado en obras de rehabilitación e intervención en patrimonio histórico , ha sido la ganadora del concurso convocado para adaptar el espacio de este pabellón a fines expositivos, así como para el almacenamiento de los crecientes fondos del CAAC, cuya colección posee ya cerca de 4.000 obras. El proyecto de Visedo agregará 6.000 m2 a lo ya existente, a la vez que supone una recuperación integral del edificio respetando sus elementos esenciales, trabajando además sus relaciones con el entorno urbano inmediato.

¿Cuál señalaría como punto esencial de su propuesta para la ampliación del CAAC?

La propuesta reconoce la importancia del entorno del Monasterio de La Cartuja, elemento arquitectónico de referencia. Se comprende asimismo que hay aspectos volumétricos que son inalterables: es el pabellón de mayor superficie del todo el recinto, lo que obligaba a reflexionar muy a fondo sobre la intervención. También era necesario ampliarlo, ya que encontrábamos unos patios desocupados entre el edificio y la muralla histórica que ahora serán usados por el CAAC. En definitiva, el edificio existente y su situación planteaban toda una suma de cuestiones que obligaban a trabajar de manera sutil para lograr una integración armónica de los elementos presentes.

Es muy importante la definición del recorrido, no sólo en términos de circulación e interconexión funcional de los espacios, sino también porque a través de esta intervención se ofrece al visitante la posibilidad de visitar la colección y de contemplar la vida interna o privada del edificio.

Es un requerimiento del concurso que me parece que el proyecto logra cumplir con cierta naturalidad, y que lo singulariza. Los espacios más visitables están vinculados al patio. Este es un punto de interés porque marca una relación entre el interior y exterior interesante. Los recorridos peatonales a lo largo de todo el edificio y todas las plantas tendrán un sistema de distribución y separación que se caracterizará por ofrecer una cierta visibilidad: es decir, a través del recorrido del edificio, y si así se desea, se puede contemplar el contenido de las zonas de almacenamiento e incluso de los talleres de restauración, ámbitos de una cierta discreción pero a los que se les otorga así visibilidad. La torre octogonal, que constituye de alguna forma el núcleo fundamental de depósito y trabajo, se caracterizará por ser un espacio que puede llegar a ser visitable si se estima oportuno. Será posible que puedan ser puntualmente mostradas piezas artísticas allí almacenadas y que no se encuentran en exposición.

Fernando Visedo

¿Cómo va a convivir con las instalaciones que se encuentran en La Cartuja?

El proyecto incluye la pavimentación del tramo que hay entre el Monasterio de la Cartuja y el Pabellón del siglo XV. Esto permitirá ampliar el recorrido expositivo del CAAC y constituirá, desde el plano peatonal, el primer elemento de conexión con el patio.

Es acertado decidir recuperar un edificio en lugar de optar por la construcción de uno nuevo.

La decisión fue muy acertada. El pliego de condiciones para el concurso estaba muy estudiado y muy bien planteado por la dirección del CAAC y sus técnicos. Como vemos en muchas ciudades, edificios como este tipo de pabellones tienen un difícil encaje posterior tras el evento concreto para el que son creados; también construcciones históricas de grandes dimensiones que tienen una dificultad enorme para su reutilización. Haber encontrado ese uso de ampliación para el CAAC es un pleno acierto que va a garantizar que todos los edificios del recinto estén al servicio de un uso público y sean elementos de referencia.

La intervención se integra dentro de un plan amplio cuyo objetivo es recuperar la Isla de La Cartuja, funcionando en conjunto con otras importantes instituciones culturales. El propósito es convertir al CAAC en el segundo museo de arte contemporáneo más importante de España.

Esa es la información que me consta. Como conjunto de edificios con usos culturales hay una serie de elementos que lo singularizan y que elevan el carácter referencial de este lugar como un distrito cultural de primera magnitud.

Tras ganar el concurso de ideas, cuentan ahora con un plazo de seis meses para concretar su propuesta.

Así es. Con anterioridad he trabajado en otros proyectos caracterizados por una cierta complejidad y que exigían un largo plazo de tiempo, pero la experiencia me ha confirmado que dedicándoles toda la intensidad necesaria es posible llevarlos adelante en un plazo más breve. El final de la obra está fijado para diciembre de 2022.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación