ILUSTRACIÓN

Fernando Vicente: «No es preciso saber dibujar si tienes una buena idea que contar»

Su participación en «La Guerra Civil contada a los jóvenes», de Arturo Pérez-Reverte, vuelve a poner de actualidad a este ilustrador madrileño, un habitual de la prensa con un estilo muy personal

Fernando Vicente fotografiado por Paco Navarro ABC

PABLO DELGADO

Ilustrador madrileño nacido en 1963, Fernando Vicente , de formación autodidacta, trabaja siempre de pie, frente a un gran caballete. Lleva más de 30 años ilustrando libros, artículos en prensa; portadista y cartelista, representa una iconografía visual diferenciadora en nuestro país, con un estilo marcado y definido. A través de colores intensos con matices pastel, extrae de las palabras lo invisible que no vemos en ellas por medio del acrílico, cambiando únicamente el soporte, del papel al lienzo y del lienzo al papel.

Sus primeros trabajos como ilustrador aparecieron en la primera mitad de la década de los ochenta, en plena Movida madrileña, donde publicaría de forma continuada tanto en el ámbito de la ilustración como de la historieta. Desde 1999 hasta la actualidad publica asiduamente en diversos suplementos del panorama periodístico. También ha realizado trabajos en diversas revistas. Gracias a este trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones con los premios más reconocidos del sector editorial. Además, participa en multitud de exposiciones, tanto colectivas como individuales, en las que se puede ver su trabajo de manera conjunta teniendo una visión global de este gran ilustrador/pintor de nuestro tiempo.

Una de las ilustraciones del libro «La guerra civil contada a los jóvenes»- F. Vicente

¿Cómo ha sido esa relación entre los dos?

Él me paso un bruto de los textos, y lueg,o en diversas reuniones, hemos ido abordando cada uno de los capítulos. Aunque he de decir que he tenido libertad total de creación para cada una de las imágenes.

Es un libro con una estructura narrativa breve y concisa que habla de forma genérica de ese acontecimiento desastroso de la Historia de nuestro país. ¿Se conciben las ilustraciones de forma individualizada para acompañar los textos o deben tener un sentido del ritmo narrativo?

Realmente, a las nuevas generaciones se les está escatimando información sobre nuestra Historia

Sí. Son ilustraciones hechas para ilustrar los capítulos, en algunos casos, con una alegoría o elipsis.

Fritz Kahn explicó el funcionamiento de nuestro cuerpo mediante dibujos que imitaban la actividad de una fábrica. La serie de pinturas que ha realizado de «Venus», «Vanitas» y «Anatomías», ¿están inspiradas ensu trabajo?

No. En absoluto. Yo lo he descubierto más tarde, y su trabajo, lógicamente, me encanta. Tengo una primera exposición de «Anatomías» pintada sobre carteles de mecánicas de taller que data del año 2000, y no es hasta el año pasado que la editorial Tachen publica el libro de Fritz Kahn  y donde todos lo descubrimos. Siempre he sido un amante de la anatomía y llevo muchos años coleccionando atlas y laminas anatómicas en los que baso mi trabajo.

¿Tiene un libro de los que haya ilustrado del que se sienta más orgulloso?

Estoy especialmente orgulloso del «Drácula» de Bram Stoker que Reino de Cordelia  editó en 2014.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación