LIBROS
Fernando A. Flores: «Nunca he visto una novela sobre narcotráfico que capture su realidad»
El autor nacido en México y criado en el sur de Estados Unidos debuta en España con la novela «Las lágrimas del cerdo trufero», publicada por Bunker Books
![Retrato del autor Fernando A. Flores](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/12/09/Flores-Headshot-k1dE--1248x698@abc.jpg)
El escritor mexicano Fernando A. Flores (Reynosa, Tamaulipas, 1982) vive en Austin, Texas , y ha tenido la experiencia de conocer cómo es vivir en la región fronteriza entre México y los Estados Unidos, lo que le ha permitido escribir Las lágrimas del cerdo trufero , novela con la que se estrena como autor en las librerías españolas de la mano de la editorial Bunker Books.
Flores realizó, en una máquina de escribir , una novela de ficción que detalla una versión alternativa de lo que es vivir en los límites geográficos de los dos países. Ya que en Las lágrimas del cerdo trufero , el autor de 38 años narrala historia de Esteban Bellacosa con elementos que permiten reconocer los problemas a los que se enfrentan estas zonas, como la inmigración o el racismo , en un panorama futurista donde la venta de artefactos nativos y animales filtrados suplen el tráfico de drogas.
«Las lágrimas del cerdo trufero» (2020) es su primera novela publicada. ¿Cómo surgió la idea? ¿Cómo fue el proceso?
Aunque he escrito varias historias, esta es mi primera obra que sale a la venta. Realicé Las lágrimas del cerdo trufero en una máquina de escribir, me levanté todos los días a trabajar en la historia, desde octubre de 2014 hasta enero de 2015. Todo este viaje comenzó porque perdí mi empleo y obtuve un trabajo en una librería dos días a la semana. Después gané un premio de diez mil dólares por escribir una colección de cuentos, todo en un lapso de una semana. Me di cuenta de que tenía que ponerme a hacer algo que me gustara y eso era escribir.
¿Cómo surge Esteban Bellacosa, el personaje principal del libro?
Para mí, el personaje de Esteban Bellacosa es como un pariente lejano de Alonso Quijano, Don Quijote. También la forma en la que lo visualicé fue como si él fuera un personaje de los ochenta pero en el futuro, como si fuera mi padre a los 30 años en un México diferente a lo que es ahora. Quería que representara el viejo mundo en el panorama de uno nuevo.
![Fotografía de la máquina de escribir del autor y los libros](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/12/09/lgrimas-del-cerdo-trufero-k1dE--510x349@abc.jpeg)
¿Cómo fue vivir en la frontera y qué tan influenciadas están las ciudades descritas en el libro por la cultura del sur de Texas?
Yo crecí en un lugar donde no hay librerías y quería contar una historia que tuviera que ver con esos sitios familiares y que tuvieran un poco de todo lo que hay en el mundo. También quería construir una historia donde lo que existe no fuera del todo real, por ejemplo las ciudades de las que hablo, como Reynahermosa es Reynosa; Tamaulipas, que es el lugar donde nací, y McArthur es McAllen, Texas. Quería que fueran iguales pero diferentes, porque pienso que la ficción se trata de hacer como un reflejo del mundo.
¿De qué manera un lugar se puede volver un personaje más de la historia?
Uno siempre espera que los lugares de los que uno escribe cobren vida, porque los imaginas y los construyes con todos los detalles posibles. Espero haberlo logrado con este libro.
«La ficción trata de hacer un reflejo del mundo»
El tema del narcotráfico y la violencia al norte de México está presente en la literatura. ¿Opina que se está escribiendo suficiente ficción sobre este tema?
Creo que los libros de ficción son más que nada escritos por americanos, muy pocos o solo una cierta parte de ellos tienen familiarización con lo que es verdaderamente vivir en la frontera. Nunca he visto una novela sobre narcotráfico que capture lo que realmente es, aunque hay artículos, ensayos y crónicas que realmente lo hacen. Yo quería escribir y explorar sobre este tema sin tener que hablarlo de forma directa, usar un poco de lo que es real, convertirlo en algo fantástico y no volverlo algo obvio.
¿Cómo decidió que la venta y clonación de animales extintos sería el reemplazo para la venta de drogas en la distopía de la que habla?
Nunca lo decidí, cuando me senté a escribir no sabía por dónde iba a empezar. Sabía que quería explorar el tema y llevarlo por un lado que le permitiera al personaje principal una experiencia conocida a través de algo que para nosotros no lo es.
«Quería escribir sobre este tema sin tener que expresarlo de forma directa, usar un poco de lo que es real y convertirlo en algo fantástico»
¿Qué tan lejos nos encontramos de la ficción que construye en su novela?
Escribir una novela trata de hacernos preguntas y, en este sentido, siento que todas esas preguntas nos llevan a reflexionar sobre lo que hacemos en estos momentos. No soy ninguna autoridad, pero pienso que recolectar todas las cosas que tenemos hoy nos conduce a un diálogo que es posible a través de la literatura, y a encontrarnos con nuevos caminos, mundos y universos.
¿Qué libro lee en estos momentos?
Estoy leyendo una selección de cuentos del autor peruano Julio Ramón Ribeyro.