LIBROS
Fernando Aramburu: «Me interesa cómo Svetlana Aleksiévich aborda el derrumbe de la URSS»
En la nueva sección de ABC Cultural «¿Qué estás leyendo?», el autor de «Patria» comparte con los lectores del suplemento sus últimas lecturas y sus gustos literarios
Fernando Aramburu nació en San Sebastián en 1959. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, desde 1985 reside en Alemania, donde ha sido profesor de español, hasta que hace unos años dejó la docencia para dedicarse en exclusividad a escribir. En su última novela, « Patria » (Tusquets), aborda las devastadoras consecuencias del criminal terrorismo etarra a través de dos familias en un tiempo amigas y después enfrentadas. En el primer plano se encuentran las víctimas, evocándolas ya desde la misma portada del libro, donde vemos a un hombre con un paraguas rojo, que nos recuerda a José Luis López de Lacalle, periodista y miembro del Foro Ermua, asesinado por pistoleros etarras que le descerrajaron cuatro tiros cerca de su casa, cuando volvía de desayunar y comprar la prensa en la mañana del 7 de mayo de 2000 protegiéndose de la lluvia precisamente con un paraguas rojo.
No ha sido en «Patria» la primera vez que Aramburu trata del horror de ETA. Ya lo hizo en «Años lentos», y en la extraordinaria colección de cuentos «Los peces de la amargura» , donde en el relato que da título a la recopilación nos presenta a una joven que se ha quedado inválida a causa de un atentado de la banda terrorista, cuyo padre cuida una pecera intentando sobreponerse a la desgracia. «Patria», que se alzó con los premios Ramón Rubial, Francisco Umbral, de la Crítica, y del Club Internacional de la Prensa, se ha convertido no solo en un «best seller» sino en un fenómeno que ha traspasado la literatura, estando previsto que próximamente se convierta en serie de televisión.
Aramburu es también poeta y ensayista . En su producción se encuentran, entre otras obras, las novelas «El trompetista del Utopía» y «Viaje con Clara por Alemania», el ensayo «Las letras entornadas» y el poemario para niños «El librillo».
-¿Qué libro tiene entre manos, o ha leído recientemente?
-Acabo de empezar la lectura de «El fin del Homo sovieticus» de Svetlana Aleksiévich.
-¿Qué le llevó a elegirlo? ¿Qué le está pareciendo?
-Poco a poco voy recorriendo la obra de esta autora de la que no había oído hablar antes de que le concedieran el Premio Nobel. Me gusta de este y otros libros de Aleksiévich que me permitan asomarme a través de miradas particulares, cotidianas y muy diversas a unas realidades históricas que me interesan mucho. En este caso, el derrumbe de la Unión Soviética. ¿Cómo se vivió aquel acontecimiento desde la perspectiva de los hombres y las mujeres de la calle? La suma de testimonios es enormemente variada y a mí me procura una viva sensación de veracidad.
-¿Habitualmente se inclina por el libro en papel o electrónico?
-Me regalaron hace unos años un eReader. No logré adaptarme. Volví, quizá para siempre, al papel.
-¿Lee más narrativa, ensayo, poesía...? ¿Algún género preferido?
Leo de todo y por épocas. Ahora estoy más por títulos históricos y ensayos.
-¿Autor/es de cabecera
-Hay unos cuantos a los que vuelvo con frecuencia, principalmente poetas: Jorge Luis Borges, Luis Cernuda, Luis de Góngora...
-¿Cuenta con algún rincón de lectura?
-Leo en un sillón y, la última media hora del día, en la cama.
-¿Dedica a la lectura un tiempo específico?
Sí. Desde las siete y media de la tarde hasta las once y media de la noche todos los días.