LIBROS

Fernández Mallo: el Edén en Venecia, como Thomas Mann y Visconti

El autor gallego presenta libro sin género, nacido de la mezcla de varios. Novela que destaca por su nervio experimental

Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) Ignacio Gil

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de haber publicado la que me parece su mejor novela, con el título ‘Trilogía de la guerra’ (2018), entrega Agustín Fernández Mallo este libro sin género, nacido de la mezcla de varios, algo que a un lector menos avisado le podría recordar los orígenes del denominado ‘Proyecto Nocilla’ con los que el escritor se dio a conocer. Poco tiene que ver con aquella urdimbre, salvo el nervio experimental que prolonga la búsqueda de una forma menos transitada como es la triada de estilos que se mezclan en ‘El libro de todos los amores’. Digo estilos recogiendo el sentido que ese sustantivo tuvo en la poética clásica pues cada uno de ellos vincula temática, forma discursiva y personajes. El primer estilo es el propiamente poético. Se vierte en prosa, pero tiene las propiedades de un diálogo liírico entre dos amantes, como si se tratase de un ‘Cantar de los Cantares’en que pronuncian versículos amorosos Él y Ella, sus únicos nombres hasta que en penúltimo párrafo del libro se revelen, si bien la prudencia y respeto al lector me aconsejan no decir cuáles sean.

No resulta fácil hablar de amor. Casi se diría que es el momento más difícil del libro, pues nadie que no sea poeta puede arrancar al discurso amoroso acentos que no hayan sido dichos en e l tema más transitado por la literatura desde que esta existe . Fernández Mallo sale airoso del desafío, precisamente por una propiedad que tiene su discurso: no haber querido evitar los excesos expresivos que cada frase amorosa implica y que cada amante siente al decirla como nueva u original.

‘El libro de todos los amores’. Agustín Fernández Mallo. Seix Barral, 2022. 248 páginas. 19 euros

Un yo reflexivo

No todas alcanzan igual fortuna, pero en conjunto los versículos de tema amoroso que los amantes se dicen son un ejercicio que contiene todo, desde los tímidos balbuceos de cortejo de amantes primerizos a la cópula. Una propiedad original de este diálogo amoroso es la incorporación a su ‘dictum’ junto a la tópica cortés y romántica (los dos pivotes en que el lenguaje literario amoroso ha cifrado su tópica) diversos contextos y referencias muy contemporáneos, que actualizan el tema

El segundo estilo es el del ensayo, y aquí es donde el libro cobra mayor originalidad pues vincula el tema literario amoroso al pensamiento, acumulando divagaciones diversas que un yo reflexivo enuncia y que concentra en un sintagma conclusivo al cierre de cada entrada. Recojo algunos: Amor sustrato, Amor silencio, Amor tubo de ensayo, Amor Internet profundo, Amor publicidad, Amor irregistrable, etc. Mejora mucho Fernández Mallo la capacidad reflexiva respecto a la que había ensayado en las ‘nouvelles’ recogidas en ‘Limbo’ (2014), pues aquí va deslizando zonas de perplejidad y paradoja que llevan al lector a recorrer todo un abanico de temas donde mezcla lo meta-científico, lo musical, lo histórico y diversas lecturas literarias hasta imaginar un tejido realmente original.

No resulta sencillo hablar de amor. Casi se diría que es el momento más difícil del libro

Sobre todo me ha parecido oportuno en la medida en que los acentos se van poblando de referencias fáciles de llegar por parte de lectores jóvenes, pues aparecen los contextos musicales o de medios de conversación y conocimiento usuales el silgo XXI.

Intriga leve

Por último, el tercer estilo al que el libro se acoge es el propiamente novelístico, cuando va entreverando la narración de una historia contenida en los cuatro momentos titulados ‘Venezia’ con la presencia de dos personajes principales: un amante, que es latinista y una amada escritora de Montevideo, que se encuentran en la misma ciudad de ‘Muerte en Venecia’ de Thomas Mann (y habría que añadir de Visconti).

Es una novela que reproduce un momento final de la civilización conocida, pues ambos vivirán el Gran Apagón, y tienen la misión que el ‘Génesis’ encargo a otra pareja. Esta coda novelesca plantea una brillante heterotopía , que contiene una intriga leve al servicio de la idea fundacional que todo amor implica, nacida de un Fernández Mallo en buen momento creativo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación