ARTE

Exposiciones a gusto del propietario

Las colecciones artísticas, públicas o privadas, copan buena parte de la programación de los museos españoles. El MACBA, el CGAC y Es Baluard, entre otros muchos, ofrecen estos días, con desiguales resultados, iniciativas de esta naturaleza

«Cell», de Louise Bourgeois, sirve como caso de estudio en el CGAC
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No es la primera vez que mencionamos (ni será la última, visto lo que se nos viene encima), que una de las consecuencias de la crisis en los museos españoles ha sido la de tirar de colecciones –propias o ajenas– para llenar programación. Fórmulas con más o menos gracia (del apostar por los grandes nombres de un conjunto o el gran nombre de un propietario, a citas que espolvorean las salas con piezas sin ton ni son o que buscan un dicurso crítico que las unifique) han favorecido reflexiones muy pertinientes sobre el propio sistema . La de la entrada y gestión de lo privado en lo público es la más evidente. Pero también surgen otras sobre sus agentes. Y ahí estaríamos hablando del papel de comisario que se otorga al coleccionista, al que le mueven unos gustos personales y no siempre unos criterios «museográficos» .

Vengan estas reflexiones al caso, ya que coinciden estos días en distintos centros españoles citas en las que una colección (propia o de otro) da pie a un programa expositivo.

Ya hemos analizado aquí los últimos capítulos escritos desde sus conjuntos por el MUSAC o el IVAM . El primero se sitúa entre los museos más golpeados por la crisis, sobre todo porque gozó de unos presupuestos «por encima de sus posibilidades» en tiempos de bonanza, siendo también de los primeros en apuntarse al carro de la relectura del «fondo de armario». Y parte de sus contenidos recalan estos días en el CAAM . El segundo, que ahora analiza sus contenidos en clave urbana (un tema recurrente en su director, que resuelve de forma correcta), incluye en el debate otra línea de análisis: esa tendencia a hacer «eternas» en duración este tipo de propuestas , envueltas en una falsa cobertura que las ofrece como «expos temporales».

Morbos de «primerizos»

Tiempo de repaso en el MACBA de Barcelona y el CGAC de Santiago. Se une en ambos el morbo de descubrir cómo se desenvuelven con sus colecciones sus respectivos directores, Ferran Barenblit y Santiago Olmo, nuevos en estas casas . Ellos actúan, por su cargo, como coleccionistas con vocación pública, lo que no significa que no tiren de «discruso propio» para armar historias. Y a los dos les ha dado, curiosamente, por convertir el museo en prologación del telediario ; por hablar de violencia, conflicto, frontera y crisis de valores, como si el espectador no fuera capaz de sacar sus propias conclusiones sobre estos asuntos sin pasar por la sacrosanta institución artística. El CGAC, incluso, en « Releer la colección », se anima con un tópico como es el de reflexionar sobre la misma, «su función social, su capacidad crítica de transformación, de agente dinamizador de debates». Es ese deseo, una vez más, de ser «antisistemas» cuando el museo es por principio «el sistema» . Y, lo más trágico: encontrando la precariedad solo de puertas afuera. Mientras escribimos este texto, se suceden o han sucedido huelgas de personal en centros el Museo de Bellas Artes de Bilbao; el mismo MACBA o Es Baluard. ¿La razón? Los recortes salariales y de personal, lo que revierte en los servicios que prestan estas instituciones.

En « Colección MACBA 31 », el museo barcelonés da por inaugurada su tercera década de existencia , poniendo a dialogar sus grandes «hits» –como el Cildo Meireles que recibe al visitante o el « Condensation Cube », de Hans Haacke – con una decena de nuevas incorporaciones. Estas se agrupan bajo los epígrafes «Experiencias», «Tiempos» y «Conflictos». Y, superados ya los prejuicios locales para convertir en internacional una colección que se precie de calidad, este tipo de muestras sirven para denotar, no obstante, cómo y a quién compran los museos . Dentro y fuera de sus contextos.

«Acción sobre papel de fumar», de Jordi Benito

«Colección MACBA 31»

MACBA. Barcelona. Comisarios: F. Barenblit y Antònia M. Perelló. Hasta junio de 2017

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación