LIBROS

La exploración en los confines del mundo

«Héroes de la Antártida», de Javier Cacho, narra la historia de los pioneros 200 años después del hallazgo del continente helado

El «Erebus» y el «Terror» en la Antártida (J. W. Carmichael, Museo Marítimo de Londres)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Embizcados en las miserias contemporáneas y en el prestigio líquido que ofrecen las nuevas -y virtuales- plazas públicas, aniversarios redondos como el del descubrimiento de la Antártida (1819-2019) pasan casi desapercibidos, como los trabajos de aquellos pioneros que se esforzaron por llegar hasta el fin del mundo y rellenar los mapas en blanco. Por eso, libros como Héroes de la Antártida nos reconcilian con las historias dignas de ser contadas. De todas las exploraciones humanas, pocas exigieron más sufrimiento, determinación y épica que la búsqueda de la Terra Australis Incognit a , el continente que los antiguos griegos instalaron en el mito y denominaron Antarktikos (por oposición a las tierras situadas al norte del norte y que llamaban Árkticos ).

La exploración del lejano sur no tenía parangón. No había que enfrentarse a animales salvajes ni a indígenas hostiles (de hecho, la Antártida fue auténticamente descubierta por sus exploradores, pues nunca habitó ser humano allí). El oponente era más aterrador : vientos huracanados de hasta 300 kilómetros por hora, tormentas espeluznantes, temperaturas inferiores a los 50 grados bajo cero, un océano con aspecto de criatura viva, una banquisa que atrapaba y trituraba los barcos, una costa sin apenas puertos naturales y días de soledad y silencio. La lucha se establecía entre el aventurero y las fuerzas desatadas de la naturaleza , entre el hombre y los límites de su resistencia. No se puede imaginar un guion mejor.

Héroes de la Antártida. Javier Cacho. Fórcola, 2019. 368 páginas. 23,50 euros.

El científico y escritor Javier Cacho (Madrid, 1952) es autor de las biografías de nombres indiscutibles de la exploración polar, como Amundsen , Scott , Shackleton o Nansen , libros que también encontramos en Fórcola. Su conocimiento enciclopédico del escenario -participó en 1986 en la primera expedición científica española a la Antártida, y después en varias campañas de investigación en la base Juan Carlos I (isla Livingston, archipiélago de las Shetland del Sur)- y de las hazañas y tragedias sucedidas en el continente blanco se enriquece con una prosa apasionada, de gran divulgador. Su último libro recoge los viajes previos a la edad heroica protagonizada por esos grandes exploradores británicos y noruegos que convirtieron la carrera hacia el Polo Sur en una cuestión de honor patriótico. Los pioneros «también eran héroes, en el sentido estricto de la palabra» , como afirmó Amundsen, y lucharon por hacer caer el velo del misterio.

En estas letras están, claro, grandes navegantes oceánicos como Gabriel de Castilla , que pudo ver alguna de las islas Shetland del Sur en 1603, o James Cook , el primero en cruzar el Círculo Polar Antártico y circunnavegar el continente en la década de 1770; el descubridor oficial, William Smith , que llegó hace 200 años y se encontró con los restos de un navío español (¿el San Telmo?) , cuyo naufragio nunca probado pudo convertir a los españoles en los primeros en hollar esa tierra; las memorables expediciones de James Weddell, John Bicoe, Dumont D’Urville, James Ross o Adrien de Gerlache ; y también la codicia de los loberos y balleneros que tiñeron de rojo el desierto helado y sus mares circundantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación