DISEÑO

«Estamos matando la cultura visual de empacho»

Ganador de un premio nacional de diseño y otro de ilustración, Isidro Ferrer es uno de los creadores visuales más prestigiosos de España, poseedor de un estilo muy distintivo basado en las figuras retóricas y la poesía visual

Isidro Ferrer trabajando en su estudio Jacques Valat

PABLO DELGADO

La diferenciación es la acción y efecto de diferenciar o diferenciarse. Una acción y efecto que el ser humano lleva innata pero que no todos son capaces de llegar a ella, para luego terminar actuando en función de una mayoría. En el campo de la comunicación visual es esencial esa diferenciación y por ello existen diseñadores e ilustradores que aportan su conocimiento y experiencia para crear mensajes gráficos innovadores y rompedores que calen en la población.

Isidro Ferrer (Madrid, 1963) es un diseñador que exprime al máximo y con éxito dicha diferenciación, principalmente con un «lenguaje propio» formado de figuras retóricas . Desde la ciudad de Huesca crea un mundo diferente en el que los recursos literarios como la metáfora, la paradoja, la analogía, la ironía, la elipsis o la metonímia, en algunos casos son utilizados para expresar ideas o contenidos gráficos que se convierten finalmente en mensajes envueltos en una magnífica poesía visual de gran calado.

Graduado en Arte Dramático y Escénico combina a la perfección esa influencia dramática con la creación de objetos e imágenes que son sacados del contexto para el que fueron creados , para así, crear uno complemeante diferente desembocando en un torrente ordenado de carácter surrealista y eficaz.

Pertenece a una generación de diseñadores e ilustradores que han cambiado el panorama del diseño gráfico actual en España. Galardonado con diferentes premios a nivel nacional –como el de diseño y el de ilustración–, goza también de un reconocido prestigio galardonado a nivel internacional . Con ese «lenguaje gráfico propio» sus composiciones llegan a convertirse en piezas de arte que han sido y son, motivo de diferentes exposiciones nacionales como internacionales.

Entre sus últimos proyectos están sus dibujos que ilustran las palabras de la poeta chilena María José Ferrada en « Un jardín » (A Buen Paso) un desplegable en espiral que se convierte en un friso a medida que la lectura va avanzando y cada elemento desaparece para dar vida al siguiente, en un recorrido continuo y sin interrupciones.

«Un jardín», de María José Ferrada, es el último libro diseñado por Ferrer

Fragmento de otro cartel para el Centro Dramático Nacional

–¿Necesitamos concienciar a la sociedad de que adquiera una cultura visual completa con capacidad de análisis y reflexión?

–Sería lo deseable. De la misma manera que se enseña a leer en las escuelas y es, en muchos casos, a través de la lectura razonada óomo el individuo forma un espíritu crítico, que en las mismas escuelas se proporcionaran los conocimientos básicos para enfrentarse al caos visual contemporáneo dotando a los ciudadanos de herramientas necesarias para enfrentarse a la ebria sobresaturación visual. Aprender a mirar para ver más y mejor.

–El poeta catalán Joan Brossa creó un lenguaje de la imagen más universal que el código literario, decía: «yo siempre digo que la poesía visual no es dibujo ni pintura, sino un servicio a la comunicación». ¿Ilustrar un texto, es buscar otra forma de comunicar o de complementar?

–De comunicar, sin ninguna duda. La ilustración comunica de la misma manera que lo hace el texto. Son expresiones complementarias que suman intenciones a una lectura global y compleja. La ilustración sólo se entiende en compañía de un texto pero no debe estar subyugada por este. Al igual que un texto tiene la capacidad de generar imágenes tan ajustadas a su representadción que el lector las visualiza en su interior (hipotiposis), La ilustración también posee esa misma cualidad pero a la inversa. Una ilustración es capaz de generar las palabras que conforman su sentido plástico. Siguiendo con el poeta , comenta que «la poesía visual, como el arte, es una aventura. La poesía visual, si se hace bien, se puede utilizar de varias maneras y hacer poemas de tipo político, lírico y romántico. En nuestra civilización predomina la imagen, es un código universal que me interesa utilizarlo en sentido ético, dando a los signos un contenido poético».

–¿En un sociedad como la nuestra en que todo es imagen, debería estar más reconocida la labor de los ilustradores y diseñadores por parte de la sociedad?

–Sería desable para visualizar un oficio tan presente como desconocido. Así sucede en otros paises, sin ir más lejor en Francia donde la ilustración y la expresión gráfica se encuadra dentro de las expresiones culturales y está considerada con una de las bellas artes. Supongo que es una cuestión de cultura y de tradición. En este país sería suficiente, por lo pronto, con que fueramos reconocidos por el sector institucional y el empresarial. Yo me contentaría con eso.

–¿Qué papel juega la ilustración y el diseño en la cultura visual actual?

Una ilustración es capaz de generar las palabras que conforman su sentido plástico

–Un papel fundamental pero anecdótico. Resulta paradójico que la imagen, pese a tener una presencia abusiva e invasiva en las redes de comunicación, tenga un reconocimiento residual y limitado al sector profesional. Viene a ser el «fast food» cibernético. Desayunamos imágenes, almorzamos imágenes y cenamos imágenes hasta la saciedad, hasta reventar. Uno de los principales problemas de la sobreabundancia de la información visual es la insensibilización por exceso. Estamos visualizando imágenes casi sin reposo, y esto hace que seamos incapaces de procesarlas todas; el cerebro aunque no tenga un límite de almacenamiento, tiene un límite de atención, y ante la avalancha continua de información visual, rebaja su capacidad perceptiva y de análisis. Esto conduce a la trivialización de gran parte de lo que vemos. Estamos matando a la cultura visual de empacho, estamos sepultándola bajo toneladas de escombros gráficos.

–Para terminar, ¿qué libro está leyendo actualmente? ¿Qué libro de no-ficción recomendaría? ¿Y de ficción?

–« El balcón en invierno » de Luis Landero. Cualquiera de John Berger, fundamentalmente « Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos ». «Rayuela» de Julio Cortazar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación