LIBROS

«España: la Historia imaginada», nuestra nación a través de sus leyendas

La magia de nuestras leyendas, que construyen también nuestro pasado, protagonizan este ensayo de Mónica Arrizabalaga

Entre las leyendas que incluye el libro, destaca la del Empecinado (arriba, detalle del retrato de Goya)
Luis Alberto de Cuenca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los dos tomos de la «Antología de leyendas de la literatura universal», del académico de la RAE don Vicente García de Diego (1878-1978), son uno de los ítems bibliográficos más importantes de mi vida. Desde que era muy pequeño, acaso ya con siete u ocho años, me sumergía prácticamente a diario en una de las muchísimas leyendas españolas y de todo el orbe que incluía García de Diego en su florilegio, y no seguía para ello ningún orden predeterminado, sino que abría cualquiera de los dos tomos por una página al azar y nutría mi imaginación con la leyenda que figurase en esa página aleatoria . Desde aquellos providenciales, el mundo de los mitos y las leyendas ha sido el único que considero digno de ser recorrido sin descanso por un lector con sensibilidad. Y eso lo saben muy bien especialistas en el tema como Luis Díaz Viana, Jon Juaristi , José María Merino o José Manuel Pedrosa , que se han ocupado con gran sensibilidad y sobrados conocimientos de darnos a conocer leyendas de todo tipo en libros memorables.

Estilo claro

El que me ocupa hoy, «España: la historia imaginada», está prologado por uno de esos especialistas, el antropólogo y poeta vallisoletano Luis Díaz Viana, y lleva un subtítulo que marca el apasionante camino seguido por su autora, la periodista pamplonesa Mónica Arrizabalaga: «De los antiguos mitos a las leyendas contemporáneas». Mónica escribe suelto, claro, directo, con ganas de compartir cada leyenda al sentirse poseída por el encanto del universo legendario, que tanto la atrae a ella y con el que intenta hechizar a todo aquel que se acerque a su libro. Se subdivide en tres grandes zonas : leyendas históricas, fantásticas y contemporáneas (como «La chica de la curva», ya incluida en sus repertorios por Pedrosa y Díaz, entre otros, o «Ladrones de órganos», otro clásico de la vigencia de lo legendario en nuestro mundo aparentemente desacralizado, porque allá donde vaya el ser humano irá acompañado por el misterio, les guste o no a los racionalistas).

Arrizabalaga incluye al final de su recopilación de leyendas españolas una nota en la que da cuenta de las fuentes utilizadas para la redacción de cada uno de sus epígrafes, lo que proporciona pistas seguras al lector que quiera saber más de cada ejemplo temático. Entre las leyendas históricas, las hay de fundaciones y de pérdidas, de héroes y hazañas, de traiciones, castigos y asuntos pendientes, de amores y desamores y de bandidos y piratas (buen programa, a fe mía, para ir abriendo boca).

Transmisión oral

Entre las fantásticas, las hay de seres increíbles y misteriosos lugares, de diablos y endemoniados y también de milagros -como el de la leyenda riojana de la gallina que cantó después de asada, o el del entierro del señor de Orgaz, que he tenido ocasión de escuchar de labios del actual conde de Orgaz, Gonzalo Crespí de Valldaura, porque las leyendas se transmiten de forma oral-. Las leyendas contemporáneas, de las que Mónica ofrece una breve muestra de siete ejemplos, reducen su contenido al siempre fascinante tema de los fantasmas y las apariciones , que tanto juego da en las largas sobremesas de los días lluviosos (como aquel 16 de junio de 1816 en la ginebrina Villa Diodati, sin ir más lejos).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación