LIBROS

«España: la historia de una frustración», patriotismo doliente y leyenda negra

Josep M. Colomer indaga en los males de la España actual a través de la Historia. Algunos aciertos y mucha distorsión

El Gran Capitán visto por Ferrer Dalmau

IGNACIO SÁNCHEZ-CÁMARA

Entre el patriotismo español que clama ante las intensas y prolongadas desgracias nacionales y la apología de la «leyenda negra» pueden existir unos límites imprecisos y porosos. Mas se trata de actitudes distintas, aunque el primero pueda contribuir a alimentar la segunda. Al 98, valga la generalización, y a la generación que le precedió y a la que le siguió, puede atribuirse lo primero, pero nunca lo segundo. En estos límites se mueve este ensayo de Josep M. Colomer , dotado de una buena y clara escritura. El objetivo es la interpretación de algunos aspectos importantes de la España actual a la luz de su historia moderna, y de historias pasadas a la luz de la España actual (página 9). Se puede resumir en cuatro tesis o desgracias: un Imperio ruinoso, un Estado débil, una nación incompleta y una democracia minoritaria . En esto consiste la historia política de la España moderna. La conclusión no puede ser otra que la que da título al libro.

No obstante, el ensayo merece atenta lectura. Está muy bien construido, plantea una hipótesis clara que analiza con rigor y documentación (tal vez, algo sesgada ), contiene muchos análisis correctos y algunos grandes errores , y constituye una inteligente contribución a la historia del pesimismo y, acaso involuntariamente, también aporta munición a la leyenda negra. Cabe reconocer, a su favor, que se centra más bien en la historia política y no incluiría, desde luego, una eventual frustración cultural.

También contiene un buen análisis de la democracia española actual (páginas 191 y siguientes). Desde luego los análisis del Imperio español asumen algunas de las tesis fundamentales de la leyenda negra. Al parecer, a falta de competencia militar pudimos exhibir en América nuestra brutalidad. No es ajustada su visión del Ejército ni de la Iglesia . Colomer habla de la separación entre la Iglesia y el Estado en Gran Bretaña, obviando el pequeño detalle de que allí el Jefe del Estado es la cabeza de la Iglesia, siguiendo la recomendación de Hobbes.

España y Europa

Es cierto que muchos de los males que analiza son reales, pero hay muchos bienes que se silencian o tamizan. Que el Imperio español, el mayor de la era moderna y acaso de la historia, acabara mal (y no es una excepción), no significa que fuera desde el comienzo un error. Y si se trató de una empresa ruinosa, no parece entonces que fuera obra de la pura codicia y voracidad material. El acicate para la leyenda negra fue, creo, el odio al catolicismo, religión que España propagó como ninguna otra nación. Tampoco parece valorar, como merece, la reconciliación de la Transición.

Pero la frustración no es, para el autor, irremediable y definitiva. La clave se encuentra en la U.E. Con estas palabras concluye el ensayo: «La verdadera nueva transición española que queda por hacer es una mayor integración en Europa y en el mundo y una mayor participación en las instituciones europeas y mundiales. En realidad, ya ha sido así desde hace años, aunque no siempre lo pareciera: para un estado periférico, rezagado, débil y limitado como España, la política pública más importante es la exterior. Ahora ya no es tal, es decir, no es “exterior”, sino que se ha convertido en la esencia y la clave de todo lo demás». Parece que España sigue siendo el problema y Europa la solución. No le falta razón en muchos de sus análisis, pero el retrato final resulta un tanto distorsionado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación