ARTE
El espacio fluent lleva a Santander el espíritu de The Green Parrot y Salón
El nuevo espacio autogestionado en un piso por el joven comisario Alejandro Alonso Díaz inicia su andadura con la exposición colectiva de arte emergente "Obertura"
En el suelo hay que tener cuidado con una pieza que reproduce las marcas del suelo, del mexicano Rodrigo Hernández , y con la que en un descuido se podría uno tropezar. Sobre la mesa, objetos que no son los habituales de un mueble de estas características en un comedor. Ya en el mirador, un par de auriculares invitan a escuchar una composición musical mirando al mar...
Una segunda vida
Aunque esta es la vivienda habitual de Alejandro Alonso Díaz cuando viene a la ciudad, el joven comisario le ha querido dar una segunda vida abriendo sus puertas a jóvenes artistas y convirtiendo sus estancias en ámbito de creación cultural. Así, ayer, su pequeña residencia en Santander, en la Avenida de la Reina Victoria , muy cerca del Palacio de Festivales de Cantabria, se trasnformaba, despojado de muebles, en fluent , un lugar donde este avezado comisario quiere que pasen cosas en complicidad con el ámbito artístico más joven y activo de la ciudad .
Dice su promotor que él tan solo pone en marcha en esta capital, su ciudad de nacimiento, un modelo muy asentado ya en el ámbito anglosajón , pero sin muchos referentes en el norte de España: "Quizás lo más parecido sea Green Parrot en Barcelona o El Salón de Ángela Cuadra en Madrid. Apostamos por el espacio de proyectos, una fórmula que cubre un espacio entre la institución y la galería".
Porque, en palabras de Alonso Díaz, que ha colaborado, pese a su corta edad, con instituciones locales como la Fundación Botín o la galería de José de la Fuente , y, que por tanto, conoce de primera mano la manera de proceder de tanto un tipo como otro de instituciones, no existe en Santander un espacio que realmente atienda las necesidades de los artistas no asentados : "Aquí quremos dar paso a creadores que aún no pueden ser considerados ni de media carrera, pero que tienen cosas muy interesantes que contar. Además, no se trata de hacer de fluent un espacio expositivo, sino un lugar en el que pasan cosas relacionadas con el pensamiento y la creación y que puede adoptar formatos diversos".
Precisamente en el mundo de la música, se denomina "obertura" al término que designa la introducción a ciertas composiciones. Ese es el título de la primera exposición que se lleva a cabo en este singular espacio, que, hasta el 2 de agosto y de jueves a sábado recoge el trabajo de hasta cinco artistas internacionales: "La exposición juega en dos niveles -explica Alonso Díaz-. De un lado lo hace con los conceptos de incertidumbre, de suspense , del no saber lo que va a ocurrir. Esa es la sensación que nosotros tenemos ahora con fluent. Del otro, marca un recorrido para deambular por todas sus estancias con el fin de poder descubrir este espacio , familiarizarse con él".
Este se iniciaría con las fotografías en las paredes de salón de Daniel Gustav Cramer de la serie "Tales 08" (2009). En ellas, un sujeto deambula en torno a una piscina generando cierta narratividad en la secuencia. Ahora bien, es el espectador el que tiene que terminar de dar sentido con su imaginación a una escena extraña e interrumpida . Los objetos de la mesa a la que hacíamos referencia al principio son los de la pieza "Table Top Theory", de la japonesa Ayami Awazuhara . Esta artista combina los más variados materiales para reflexionar sobre lo artificial y lo orgánico, poniendo a convivir en tensión ambos conceptos.
Atender a las grietas
La de Rodrigo Hernández , "Bastille demostrator", es la única pieza, ahora en el suelo, creada ex profeso para este espacio, con la que sigue el recorrido de las grietas del suelo y les otorga una presencia y un volumen. Ya en el mirador, el comisario (a caballo habitualmente entre Londres y Barcelona), ha optado por un músico, John Mauss , cuyo "The Silent Chorus" (2007) invita a disfrutar de esta pieza mirando al mar santanderino y, de esa forma, dotarlo de una banda sonora que es el espectador el que construye en función de sus sugestiones y el lugar al que mira. El trabajo musical de este creador se caracteriza por la fusión de estilos y por no apostar por una idea lineal de tiempo , sino cíclica, con reverberaciones, que no proyecta a un futuro sino que trae recuerdos del pasado, algo que casaba a la perfección con el espíritu de "Obertura".
Finalmente, en la sala contigua, un vídeo de Andrea Dojmi , "ELY" (2011), también se convierte en eco de una grabación anterior y de forma experiencial y abstracta otorga nuevos significados a fórmulas ya vividas. La pieza se sitúa además en una estancia en la que una serie de títulos amplían los conceptos del proyecto. Porque fluent, que cuenta además con una pequeña ayuda pública del ayuntamiento local, se ha marcado también una dimensión teórica importante: "Santander se encuentra en un momento muy interesante -señala el artífice- y esto viene a darle un modesto empujón . Sin embargo, no descartamos que este sea un proyecto nómada , que se pueda desarrollar en otras ciudades o, incluso, en otros países".
Mientras Díaz Alonso nos enseña su web Theunturned (otro proyecto curatorial on line sobre la cara B del arte, en el que a través de imágenes solicitadas a los artistas, se ponen en contacto de manera fortuita a dos autores con similares inquietudes) en el ordenador de la sala de consulta, el comisario nos habla sobre lo que espera de fluent : "Yo quiero que esto se viva a sí mismo y viva por sí mismo. Nos gustaría, por ejemplo, ceder el espacio a residencias , mientras yo no esté viviendo aquí (en breve inaugura una expo en Lisboa)". De momento, el nombre de Laida Lertxundi suena ya como posible segunda inquilina de este particular piso en Santander, un soplo de aire fresco en su entramado artístico.