RECORRIDO DEL EXPERTO
La escultora Paloma de la Cruz, con las obras artesanales y conceptuales
Recorremos ARCO con esta artista emergente, que expone estos días en el estand deT-20. Ella destaca principalmente piezas escultóricas, cercanas a su forma de hacer, y «con mucho significado»
Paloma de la Cruz es una creadora experta en cerámica , graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga. Desde hace unos años trabaja con la galería T20 . Ha participado en ARCOmadrid en tres ocasiones y en Marte 2020 , la feria de arte contemporáneo de Castellón. Ha ganado diversos reconocimientos por sus obras, como el XXI Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense o La Térmica Creadores 2019 . Sus piezas se han expuesto en instituciones como el Ayuntamiento de Málaga o la Diputación de Cáceres . Recorremos de su lado los estands que más le han llamado la atención este 2022.
Alegría y Piñero
De la Cruz comienza este recorrido con la obra ‘ Cañacoro ’, expuesta por Alarcon Criado , de la pareja de artistas Alegría Castillo Roses y José Antonio Sánchez Piñero . Sobre esta propuesta, resalta el trabajo en equipo de los creadores y sus temáticas relacionadas con el lenguaje: «Experimentan con los moldes y los materiales», explica. Se trata de una pieza que refleja una cara de cerámica con un proyector de luz enfrentado, de tal forma que si pasas la mano por ella se puede observar el movimiento en la alargada boca que acompaña simultáneamente al movimiento de la mano del espectador. «La técnica me parece muy interesante, tiene un punto de juego con el material con el que estos artistas finalizan su proyecto, un diálogo», comenta nuestra improvisada experta. Estand 9D15
Federico Miró
El siguiente estand en el que se detiene la escultora pertenece a F2 Galería , donde resalta una obra sin título de Federico Miró . «Me llama mucho la idea de tradición de sus propuestas», explica. La pieza del malagueño reproduce un bordado a través de la pintura, dando importancia al concepto de lo artesanal y trayéndolo al arte pictórico. Se trata de una imagen creada en acrílico de la que se han retirado capas para dar esa impresión de una tela desfragmentada. «Sus obras transmiten tradición. Me recuerdan a los mantones de las vírgenes en Semana Santa, pero hechas cuadro», explica De la Cruz. Estand 9D03
Julia Santa Olalla
Recorremos de su lado la feria hasta llegar al estand donde expone ella misma, perteneciente a la galería murciana T20 . Aquí resalta el trabajo de su compañera Julia Santa Olalla . «Sus obras tienen recursos muy interesantes, juega con técnicas como el 'spray' , tiene un punto muy minucioso», resalta la malagueña. Santa Olalla es una pintora experimental granadina muy centrada en reflejar la Naturaleza en sus cuadros. Tanto, que incluso prepara sus piezas acompañada en ocasiones de un biólogo. «Me siento identificada porque tenemos intereses en común, como el gran formato o que su arte es muy inmersivo, por eso me gusta», añade la ceramista. Estand 9A08
Fuentesal y Arenillas
La artista andaluza nos acompaña hasta llegar al estand donde exponen los ganadores del ‘ VI Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ’, Fuentesal y Arenillas , con su obra ‘ Albor ’, reconocimiento que requiere de la intervención de artesanos. «La obra está realizada en madera y mimbre , y está coronada por un sol que representa una leyenda», comenta. El mito en el que se basa trata sobre un olivo cercano a La Alhambra cuyos frutos emergen gracias al sol y al llegar el final del día. Al estar maduros, por las noches alimentaban a los habitantes de la ciudad en las épocas de hambruna y era muy importante para quienes trabajaban la madera y el aceite . «Con esta obra, la pareja de artistas realiza una honoríficación a los trabajos artesanos y de carpintería de la ciudad», declara De la Cruz. Estand 7C32
Estand de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía
Como andaluza que es, la experta se dirige al estand de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta , donde la comisaria Regina Pérez Castillo selecciona a cuatro artistas multidisciplinares bajo el título ‘ Clasificar, ordenar, limitar ’. Para De la Cruz, este «es un espacio muy bien resuelto, en el que cada obra respira de forma independiente. Es difícil encontrar en una feria ámbitos así». Una de las obras, ‘ Signum. Ipsa ’, pertenece a Victoria Maldonad o . En ella trabaja con el barro, como nuestra interlocutora, y en su obra deja las huellas de sus manos para permanecer en el tiempo y simular huesos humanos que conviven con un ataúd hecho a su medida. Otra pertenece a Julia Llerena, que recopila objetos encontrados y genera textos con ellos. Esta autora también expone en el estand de Sabrina Amrani (9A04) , al que nos llevará después. Las otras dos piezas pertenecen a Natalia Dominguez y Fran Pérez Rus , bajo el título ‘ Hola y saludos a todos ’, la primera trabaja sobre un grabado de planchas de latón y cuatro reproductores de CD. El segundo, con ‘ Deforestación ’, propone un vídeo de carácter ecologista de ocho minutos. Estand 7C27
Álvaro Albaladejo
La siguiente parada nos lleva hasta ‘ Madera torneada y tintes naturales ’, de la galería murciana Art Nueve , donde De la Cruz nos muestra otra pieza escultórica. «Para mí representa la idea del juego por cómo crea su arte. Es una obra que tiene una gran variedad de recovecos. Alberga detalles interesantes como la forma en que se despliega y la parte que parece caerse», narra la andaluza. Albaladejo es también escultor, y experimenta con todo tipo de materiales para crear sus piezas. Como en muchas otras propuestas del recorrido, esta está producida con la colaboración de un maestro artesano . «A nivel escultórico, es una idea muy interesante», afirma nuestra interlocutora. Estand 9A25
Abel Jaramillo
De la Cruz nos guía hasta el espacio de la galería mallorquina Fran Reus , donde se halla la obra ‘ Escena II (De los jardines de España) ’, de Abel Jaramillo . Inspirado en las películas del olvidado director de cine Celestino Coronado y en la poesía de Lorca , crea una barandilla recubierta con salitre y flores artificiales. Lo que hace la sal con el paso del tiempo es ir oxidando el hierro, por lo que la pieza va mutando. Hay zonas donde el óxido se va abriendo paso, la superficie cambia, pero las flores, al ser artificiales se mantienen intactas. El objetivo del extremeño es contemplar el devenir del tiempo : «El trabajo con la sal me parece exquisito, valoro esa investigación matérica e intelectual, que la pieza vaya mutando me interesa muchísimo», concluye la artista. Estand 9D22.
Cristina Mejías
Este recorrido acaba donde empezó, con otra pieza expuesta en Alarcón Criado , que se contempla mientras está suspendida en el aire. Se trata de ‘ Boca y hueso ’, de Cristina Mejías , que, en palabras de nuestra acompañante: «Transmite un sentimiento de oralidad ». Esa oralidad que hay entre el maestro artesano y sus aprendices. Para ello Mejías ha creado una escultura móvil y ha utilizado materiales del taller de guitarras de su hermano, un negocio familiar con el que la joven quiere representar ese costumbrismo de lo oral que poco tiende a desaparecer. Estand 9D15