TEATRO
Emily Dickinson, Anne Sexton y Sylvia Plath, suben a escena
Merece recuperarse el montaje de «La bella de Amberst (Emily Dickinson)», que nos regaló la Sala Guindalera. Por su parte, la compañía la Pitbull Teatro produce «El techo de cristal (Anne & Sylvia)», de Laura Rubio Galletero
La llegada a la gran pantalla del filme « Historia de una pasión », de Terence Davies, y la publicación en la editorial Sabina de una nueva edición de su poesía, ha traído a primer plano la figura de la escritora norteamericana Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1886). Pero ya antes, el teatro se había ocupado de ella a través de la pieza «La bella de Amherts», de William Luce , dramaturgo estadounidense que también tiene en su haber obras sobre otros nombres de las letras anglosajonas como los de Emily Brontë, Zelda Fitzgerald, o Lilian Helman.
La obra de Luce se estrenó en el Longacre Theatre de Broadway el 28 de abril de 1976, dirigida por Charles Nelson Reilly e interpretada por Julie Harris . Poco después, en 1981, subió a las tablas del bonaerense Teatro Regina, de la mano de la directora Alejandra Boero y de la actriz uruguaya afincada en Argentina China Zorrilla, en una puesta en escena que tuvo una exitosa gira por diversos países de Hispanoamérica. También a Buenos Aires la llevó después Norma Aleandro. En 1983 Miguel Narros la trajo a España, al Teatro Infante Isabel de Madrid, con Analia Gadé como protagonista. En 2014, y repuesto en la siguiente temporada, el Teatro Guindalera, sala de referencia en el circuito alternativo madrileño, nos ofreció un excelente montaje, muy bien acogido por crítica y público, de « La bella de Amherts », donde su director, Juan Pastor , aunque sin alterar el texto de William Luce, proponía una vuelta de tuerca a al monólogo. Una vuelta de tuerca enormemente sugerente y creativa que iba más allá del realismo de Luce para internarse en otros caminos que le proporcionaron una especial intensidad reforzada por la interpretación de María Pastor. La actriz brindó un inolvidable recital interpretativo , pleno de fuerza y matices, en el que volvió a demostrar sus privilegiadas dotes actorales.
De izquierda a derecha, Montse Gabriel y Luzia Eviza en los papeles de Sylvia Plath y Anne Sexton Poco más de una década después, el 4 de octubre de 1974 tampoco nada hacía presagiar que no sería una jornada habitual en la existencia de Anne Sexton. Pero, aquejada de trastornos emocionales, muy significativo es lo que proclama en el poema «La muerte de Sylvia», compuesto tras el suicidio de su amiga: «Ladrona… / ¿cómo te has metido dentro, / te metiste abajo sola / en la muerte a la que deseé tanto y tanto tiempo», recogido en el volumen «Vive o muere», que se alzó con el premio Pulitzer. Así, ese 4 de octubre, tras volver de una comida con Maxine Kumin para revisar las galeradas de su libro «El horrible remar hacia Dios», Anne Sexton se encierra en el garaje y enciende el motor de su coche.
Inmensas y malditas
El tenebroso anhelo de morir, la «vocación» de la muerte, como decía Plath, está muy presente en la poesía de las dos. Al igual que en esas conversaciones cómplices que, entre copa y copa, mantenían al salir de las clases de Robert Lowell en el Hotel Ritz de Boston: «La muerte sobre la que hablábamos tanto cada vez / que en Boston tomábamos tres martinis extra secos» se lee en el poema de Sexton dedicado a su amiga desaparecida. A esas conversaciones, por las que desfilan sus sueños, sus frustraciones, el amor y el matrimonio, los obstáculos al desarrollo profesional femenino, el impulso literario... asiste el espectador como privilegiado testigo en «El techo de cristal». Si Anne Sexton y Sylvia Plath se conocieron en un taller, esta obra nació en otro, del Teatro del Astillero, según recuerda su autora, Laura Rubio Galletero. Y agrega sobre su pieza: «A través de siete escenas de bar, una por día de taller, y de las escenas intermedias, nos proponemos provocar sobre lo que sigue estando mal visto para nosotras y para vosotros. Es un acto de resistencia contra lo que se espera siempre de las mujeres, y que jamas coincide con lo que en verdad somos».
De ahí que la directora del montaje, Cecilia Geijo, apele a la rebelión: «"El techo de cristal" nos narra una historia terrible encerrada en un hecho real, a su vez vivido por sus protagonistas con el cinismo de quien se sabe más fuera de este mundo que en él. Son dos poetas inmensas y malditas. Alimentan sueños, pese a que se ha acotado su identidad: mujeres, seres que viven para otros, eternamente consideradas menores de edad. El mundo es un tirano loco contra el hay que rebelarse. Así, esta historia es la de una sublevación».
El elenco de «El techo de cristal (Anne & Sylvia)», producción de la compañía La Pitbull Teatro, está formado por Luzia Eviza (Anne Sexton), Montse Gabriel (Sylvia Plath) e Ismael de la Hoz (Ted Hughes). La escenografía es de Jorge de la Cruz y el espacio sonoro corre a cargo de José Bornás.