¿QUÉ ESTÁS LEYENDO?

Emilio Gutiérrez Caba: «Soy mucho de relecturas, por ejemplo, los cuentos de Chéjov»

El veterano actor comparte con los seguidores de ABC Cultural sus últimas lecturas

Emilio Gutiérrez Caba
Carmen R. Santos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Perteneciente a una de las más brillantes sagas de la escena española, Emilio Gutiérrez Caba (Valladolid, 1942) ha compaginado a lo largo de su dilatada carrera el teatro, el cine y la televisión, aunque las tablas siempre han sido su gran pasión. Desde adolescente sintió su veneno, y así participó en el mítica aula de teatro del Instituto San Isidro de Madrid, liderada por el profesor Antonio Ayora y semillero de grandes actores, como también Manuel Galiana, entre otros

Tras intervenir en varios montajes, en 1968 creó su propia compañía, junto a María José Goyanes. Anteriormente, en 1963, había debutado en el cine, donde, entre otros, cabe recordar sus papeles en dos filmes de gran influencia en la cinematografía española: «La caza» (1965), de Carlos Saura, y «Nueve cartas a Berta» (1966), de Basilio Martín Patino. En su trayectoria, se ha alzado con diveros galardones, y ha protagonizado exitosas puestas en escena, como la de «La mujer de negro», -adaptación de Stephen Mallatratt de la novela de Susan Hill-, que el propio Gutiérrez Caba dirigió. Con esta pieza recorrió durante varias temporadas nuestra geografía.

En la actualidad, podemos disfrutar de su sabiduría interpretativa en «Copenhague» , del dramaturgo británico Michael Frayn, quien con esta obra obtuvo el Premio Tony en 2000. En versión y dirección de Claudio Tolcachir, «Copenhague» nos ofrece el encuentro que se desarrolló en 1941 en la capital de Dinamarca, ocupada por las tropas nazis, entre el científico danés Niels Bohr -al que da vida Gutiérrez Caba- y su exalumno Werner Heisenberg, que encarna Carlos Hipólito, en un elenco de lujo completado por Malena Gutiérrez.

¿Qué libro/libros tiene entre manos o acaba de leer?

Encontré en casa «Divorcio en Buda», de Sándor Márai. No me acordaba de que lo tenía. Es un autor que me interesa, y ya había leído algunas otras novelas suyas. También acabo de leer «El melodrama», de Guillermo Balmori.

¿Qué le llevó a elegirlos? ¿Qué le están pareciendo?

La verdad es que «Divorcio en Buda» me ha decepcionado. Pensé que iba a ser otra cosa. En cambio, con el ensayo de Balmori he disfrutado mucho. Incluye infinidad de información y deliciosas anécdotas sobre las películas del género y sus grandes maestros, como Douglas Sirk.

¿Habitualmente, se inclina por el libro en papel o electrónico?

En papel. Me gusta subrayar, aunque siempre con lápiz, y hacer anotaciones en las hojas de cortesía.

¿Lee más narrativa, ensayo, poesía, teatro? ¿Algún género preferido?

Aparte del teatro, me inclino por el ensayo, con preferencia por los de temática histórica, sobre todo los que tratan de la II Guerra Mundial. A veces, también leo poesía, y no abandono la narrativa. Me atraen las novelas de ciencia-ficción, la novela rusa y los cuentos de Chéjov, que suelo releer. Soy mucho de relecturas.

¿Autor/es de cabecera?

Tengo varios. Por ejemplo, Valle-Inclán y Dickens. Y especialmente Albert Camus, a quien admiro mucho. Son magistrales sus ensayos «El hombre rebelde» y «El mito de Sísifo».

¿Cuenta con algún rincón de lectura?

Por lo general, leo en el salón. Aprovecho mucho los viajes, sobre todo en tren, que me parece un espacio privilegiado para la lectura.

¿Dedica a la lectura un tiempo concreto?

Todo lo que puedo, pero depende mucho del trabajo de cada momento. Si es posible, suelo leer en el desayuno y por la tarde entre las siete y las nueve.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación