LIBROS

«Ellas mismas», lo que pintan las mujeres

«Ellas mismas» es el título del ensayo en el que Ángeles Caso recupera y recorre la trayectoria de ochenta mujeres artistas, de la Prehistoria a las vanguardias, olvidadas por la Historia

Detalle de «Autorretrato en su estudio», de Francis Benjamin Johnston (1896)
Laura Revuelta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sorprende que una escritora como Ángeles Caso (Gijón, 1959), de la que se sabe a dato cierto que las ventas le han sido fieles -ganadora, incluso, del premio entre los premios «best seller», el Planeta-, acabe «practicando» el «crowdfunding» (micromecenazgo en la red) para sacar adelante este ensayo -histórico y visual- en el que reúne una selección de ochenta artistas más o menos olvidadas por el discurso (oficial) del arte. Ella toma esta decisión -cuenta- tras el portazo de las editoriales al uso que, dado lo que van a leer a continuación, parece que demuestran a veces muy poco ojo, un cierto estrabismo, despiste o llámenlo como quieran, a la hora de pescar en el mar revuelto de las ideas publicables e impublicables.

Digo que sorprende porque el libro se ha editado, al final, gracias a la aportación de 1.600 «donantes» -personas e instituciones-, lo que hace que sea uno de los más apoyados en la corta vida de esta adaptación internauta del «búscate la vida» . Luego, siguiendo el método deductivo, al menos a 1.600 potenciales lectores les ha interesado este libro . Si lo hubiera publicado una editorial al uso, 1.600 ejemplares se hubieran vendido. Y 1.600 ejemplares no es moco de pavo, tal y como anda el mercado. ¿Cuánto/as escritores/as soñarían con alcanzar esta cuota de ventas? Se sorprenderían de los nombres de muy alta alcurnia literaria, antaño de éxito fulgurante y millonario, que matarían por esta cifra y sus correspondientes ingresos.

Fosa del tópico

Me pregunto si les echaría para atrás el asunto en cuestión: reivindicar el nombre y la obra de estas ochenta artistas cuyas vidas y obras dan para ochenta novelas con ochenta apasionantes capítulos. Abro paréntesis: aquí hay material para los mejores y los peores remendadores de biografías de calado histórico que ahora tanto se llevan. Cierro paréntesis y retomo el hilo del discurso. Craso error, el de las editoriales al uso, si el motivo del rechazo fue pensar que las mujeres (olvidadas) no venden, porque cada vez son mayores los proyectos, ciclos y runrunes varios que buscan sacar a las damas de la cultura (añadan ustedes de la actividad que sea) del saco del olvido y la fosa común del tópico.

Pongamos un solo ejemplo: te dejas caer por la presentación de una novela de una escritora que escribe sobre otra escritora y salta la liebre de por qué esta mujer, que fue guapa, además de brillante en su quehacer intelectual, acabó fea y desmejorada con el paso del tiempo y de la mala vida. Si hubiera sido un hombre el susodicho, nadie hubiera aportado ese dato de si fue hermoso y acabó hecho un adefesio; todo se hubiera resumido en su valía profesional, y punto. (Pido disculpas por la simplificación del discurso, pero es nada más que una pincelada). Claro, pero es que la Historia la han narrado y la narran, aún hoy, los hombres . Sin exageraciones ni aspavientos queda dicho.

«Ellas mismas. Autorretratos de pintoras». Ángeles Caso

Ensayo. Libros de la Letra Azul, 2016. 271 páginas. 35 euros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación