ARTE

Efectos de una memoria selectiva

El Museo Reina Sofía revisa los últimos 15 años en el arte desde sus adquisiciones, jugándosela a una única carta: la de la pujanza del neoliberalismo. El discurso no admite tonalidades

Obra de Ibon Aranberri presente en «Ficciones y territorios»
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En las últimas semanas hemos asisitido a la celebración del 25 aniversario de dos publicaciones culturales en España . Primero fue «Babelia» (a la que aprovechamos para felicitar), y luego ABC Cultural . En ambos casos, l as efemérides se saldaron con sendos especiales en los que eran inevitables los repasos a los grandes nombres y logros de estas dos décadas y media.

Sobre este espectro temporal se solapa el que cubre ahora la muestra « Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo », en el Museo Reina Sofía, que hace un repaso a lo que ha ocurrido en el ámbito artístico desde el cambio de siglo , tirando para ello de fondo de armario y presentando los fondos más contemporáneos de la institución. Y es curioso comprobar cómo las dos realidades (la que propone el centro del arte y la que facilitan los medios, que, no olvidemos, llevan a cabo profesionales del sector tan cualificados como los comisarios de una expo), si bien se encuentran en algunos puntos, terminan por converger en realidades que en ocasiones pueden parecer hasta paralelas .

Nada nuevo bajo el sol

Ello es consecuencia, asímismo, de que el museo decida mostrar lo que en principio no es más que una pequeña selección de sus adquisiciones recientes bajo la capa de un discurso . Nada nuevo bajo el sol, tendencia además que se ha generalizado en los últimos años desde que, bajo estas pautas, reorganizaran sus colecciones grandes centros internacionales. Ahora bien: el problema es cuando se quiere narrar una historia y faltan «cromos» para ilustrarla . O cuando con los cromos que uno tiene, dado que tu capacidad para adquirir obra es la que es, toca escribir la historia de la Historia.

De forma que en «Ficciones y territorios», los «teloneros» ideológicos son los pensadores franceses Christian Laval y Pierre Dardot , que entienden el neoliberalismo como algo más que una doctrina económica ; como una realidad que da pie a determinados comportamientos sociales y de concepción del individuo y de lo urbano.

«Castillos en el aire» (2012), de Hans Haacke

«Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo». Colección

Museo Reina Sofía. Madrid. C/ Santa Isabel, 52. Comisarios: Manuel Borja-Villel, Cristina Cámara, Beatriz Herráez, Lola Hinojosa y Rosario Peiró. Hasta el 15 de marzo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación