EPISODIOS PERDIDOS

Que dure esta ficción española

«La línea invisible», «La casa de papel» y «Veneno» no pueden ser más distintas. Pero las tres demuestran el gran momento de nuestras series

Fotograma de «La casa de papel»
Federico Marín Bellón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El virus no ha terminado todavía con la cosecha y nos siguen llegando estrenos, muchos de ellos jugosos . Ya no sorprende comprobar que la producción interior está a la altura de las mejores importaciones. En unos días, de hecho, se junta el lanzamiento de tres títulos completamente diferentes, salvo en su interés y calidad. Los gustos personales e incluso la edad influirán en las preferencias de cada uno, pero todos ofrecen algo y ayudarán a aliviar las penas. O a llevarlas de otro modo.

«La línea invisible»

Mariano Barroso , cineasta de prestigio bien ganado y presidente de la Academia de Cine, empieza a parecer infalible cuando pone su talento al servicio de la tele. Aquí se atreve a contar los orígenes de ETA con una astuta mezcla de ligeras licencias artísticas y una realidad muy documentada, por lo general mal conocida. Alejandro Hernández , Michel Gaztambide y el propio Barroso desarrollan la idea de Abel García Roure , que Movistar ha puesto en pie.

La miniserie, de seis episodios que se pasan volando (a 45 minutos la pieza), se estrena el miércoles, día 8. La piel es sensible y alguna podría sentirse lastimada, por supuesto, aunque el relato es respetuoso y bienintencionado . Como es natural, no enaltece ni reivindica a los terroristas y tampoco maltrata a las víctimas, aunque lo que se cuenta pasa necesariamente por unas manos manchadas de sangre: nada menos que la escisión y primer asesinato de la banda y un esbozo de las consecuencias de su salto al vacío más negro.

«La línea invisible»

A un espectador que no sepa nada de la Historia de nuestro país, por otro lado, el relato le parecerá adictivo. También a uno joven, sin conocimientos suficientes, como he podido comprobar, sobre todo porque lo que se cuenta es tremendo, pero también por la eficaz puesta en escena. El reparto apenas muestra fisuras: Antonio de la Torre, Enric Auquer, Àlex Monner, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, María Morales, Xóan Fórneas... Es injusto poner fin a la lista con esta otra línea invisible.

Barroso, por otro lado, se mueve con soltura en aquella década maravillosa y maldita de los sesenta, como vimos en El día de mañana , también disponible en la plataforma de Telefónica. A la serie le falta, si acaso, un barniz de sordidez que quizá le habría dado un director como Urbizu , pero la pesadilla es tan fuerte que seguramente es buena idea no emborronarla más con el trazo.

«La casa de papel»

El mayor éxito en la historia de la ficción española acaba de regresar esta semana a todo el mundo (atentos a las cifras de audiencia, si Netflix tiene a bien contarlas). Los espectadores pueden ver ya la «parte 4» , dentro de una división por temporadas algo arbitraria, donde prima la dosificación de la gallina. A La casa de papel le ocurre un poco como a El embarcadero , otra creación de Álex Pina (y Esther Martínez Lobato , en este caso): se gustan y se miran al espejo algo más de lo debido, un derecho que, por otra parte, se han ganado con creces.

La producción sigue siendo de primer nivel mundial . Hay recursos y se aprovechan. Vista la mitad de lo nuevo, uno se queda frustrado ante la espera, porque todos queremos saber cómo termina el asalto. Son tantos los personajes que se quedarán para siempre a vivir con el espectador que es absurdo deteriorar el ambiente familiar con pequeños reproches sin importancia.

«Veneno»

De la nueva creación de los Javis (Ambrossi y Calvo) para Atresplayer Premium se puede hablar menos porque solo se ha emitido el primer capítulo, pero el comienzo es alentador. Ambos dan un nuevo salto en su original carrera y se abren a nuevos públicos, con una inteligente combinación de nostalgia y amor a unos personajes tan extremos que, necesariamente, proceden de la realidad. El punto de vista, con el sello de la casa, da en el clavo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación