ARTE

Dubuffet y lo que entendemos por arte

El IVAM ilustra a la perfección el deseo del padre del «Art Brut» de acabar con las barreras que separan al arte popular del gran arte

Jean Dubuffet / Henri Michaux acteur japonais, 1946. Óleo sobre lienzo (detalle)

Marisol Salanova

Acabar con la asimetría que producen los mecanismos que marcan qué es arte y qué no lo es se convirtió en un objetivo clave para Jean Dubuffet (Le Havre, 1901 - París, 1985). A lo largo de su carrera, el padre del Art Brut dudó intermitentemente del valor del arte, pintó y esculpió figuras grotescas, cuestionando los límites de la originalidad o el primitivismo. Pero también formó su propia colección, incluyendo a artistas tales como Aloïse Corbaz, Adolf Wölfli y Alfredo Pirucha , junto a dibujos y cuadros de pacientes psiquiátricos e infantiles, en una mezcla que difuminaría las categorías artísticas.

Un bárbaro en Europa es un proyecto expositivo cuya segunda fase se da cita en el IVAM , coproducido por dicha institución junto con el Museo Etnográfico de Ginebra y el Museo de las Civilizaciones de Europa y el Mediterráneo (MUCEM). En este último centro arrancó su itinerancia desde Marsella, la cual acabará en mayo de 2020 en Suiza.

Relevante mestizaje

Baptiste Brun , comisario de la muestra, que ha trabajado en estrecha colaboración con el escenógrafo Maciej Fiszer , ha llevado a cabo una cuidada selección de alrededor de doscientas obras, entre pinturas, dibujos, esculturas y grabados, así como numerosa documentación y objetos para aproximar al público general la obra de Dubuffet. El proyecto nace tras toda una década de investigaciones curatoriales para ofrecer una nueva perspectiva basada en la historia, la cultura y la antropología.

Asimismo se divide en tres grandes secciones que avanzan por temáticas y presupuestos ideológicos, no por órdenes cronológicos. Su responsable plantea un itinerario en sala que contrapone todos los periodos del artista, situando al mismo nivel creaciones tan dispares entre sí como un lienzo de la década de 1950 al lado de otro de más de veinte años después; o esculturas de Dubuffet entre fetiches tribales y máscaras talladas con aire místico . ¿Qué es lo auténtico? ¿A qué podemos llamar arte de todo eso?

Dubuffet encontró en las creaciones de personas aisladas, ancianos solitarios, pacientes de hospitales psiquiátricos y niños criados en orfanatos lo que consideró con optimismo y gran atrevimiento un arte libre del peso de las referencias culturales. Producidas en un estado primario de intensa conexión con el inconsciente, dichas creaciones exteriorizaban para el francés la subjetividad a través de un gesto espontáneo, casi irracional. No es baladí el interés que profesó por toda la teoría del psicoanálisis en una ambivalencia constante.

Referencias

Mediante vitrinas en las que hallamos libros, bocetos y artículos, además de otros tipos de documentación, sobre todo fotográfica y bibliográfica, quedan recopiladas sus investigaciones sobre museos de etnografía y de artes populares. Vemos, por lo tanto, qué referencias llevan al artista a crear un determinado tipo de obra, cómo las incorpora al mismo y en qué medida dialogan con el pasado y el presente.

La Fundación Dubuffet de París y la Colección de Art Brut de Lausana, así como numerosas colecciones particulares europeas, han prestado piezas para la ocasión. El resultado es el retrato perfecto de un autor que estima valores de lo salvaje tales como el instinto, la pasión, el capricho o el delirio . El artista como etnógrafo que señalaba Hal Foster en uno de los célebres capítulos de su ensayo El retorno de lo real (Akal, Madrid, 2001) es interrogado en el IVAM con una coherencia estética pasmosa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación