ARTE
Drawing Room cumple cinco años sabiendo «que aún queda mucho camino por recorrer»
El Museo ABC acogió la presentación de los contenidos de la quinta edición de la feria de dibujo de Madrid, que se celebrará a finales de febrero, en la Semana del Arte. Una cita que depura sus contenidos y hace balance de lo logrado en este lustro
Ha sido Marta Pérez Ibáñez , la actual presidenta de la nueva junta directiva del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) la que, al cierre de la rueda de prensa en la que se presentaban los contenidos de la que será la quinta edición de Drawing Room en la Semana del Arte de Madrid (del 26 de febrero al 1 de marzo), le ha expresado a su directora, Mónica Álvarez Careaga , que es solo después de cinco años que se puede decir que una galería está «plenamente consolidada».
Drawing Room no es una galería. Es una feria de dibujo, especializada pues en una técnica concreta, como las habidas en otras ciudades como París o Berlín. Para su responsable, y después de cinco años, «una cita que se ha consolidado en una liga de ferias diferente a la de las grandes generalistas, desde donde se juega un papel básico ».
Menos es más
Esta mañana, en una íntima convocatoria en el Museo ABC , uno de los colaboradores institucionales de la feria, Álvarez Careaga ha desgranado los contenidos de la edición que se desarrollará del 26 de febrero al 1 de marzo, en la que se denomina Semana del Arte de Madrid: «Nos mantendremos en el Palacio de Santa Bárbara como sede, que ya nos funcionó el pasado año –ha declarado–. Sin embargo, reducimos el número de galerías (se pasa de 20 a 16), porque preferimos una buena selección de expositores a una amplia, en el que estos además cuenten con el espacio necesario para mostrar sus obras. Queremos seguir siendo esa “feria boutique” tal y como nos definió la prensa cuando arrancamos».
De estas 16 firmas que participan en Drawing Room 2020, siete son españolas , «por lo que contamos con una representación internacional casi paritaria», aduce Álvarez Careaga. A las nacionales Lucía Mendoza , Silvestre, Ogami Press, Siboney o My Name's Lolita Art , se unen extranjeras como Otto Galería de Buenos Aires, Shazar Gallery de Nápoles o las portuguesas Fonseca Macedo o Monumental . «Se mostrará el trabajo de 40 artistas, 20 de los cuales nunca han expuesto en nuestro país –subraya la directora–, algunos de renombre como Eduardo Stupía, Teresa Dias Coelho o Alfonso Albacete ».
«El dibujo hoy representa el 24 por ciento de las ventas del mercado global del arte, y creciendo, sobre todo por el empuje del coleccionista chino», expresa la directora
Álvarez Carega ha aprovechado también su atril para hacer balance de este lustro de existencia: «Destaco, entre otras cosas, el salto a Lisboa , que además entendemos como la hermana mayor de Madrid, porque es más grande. También el hecho de habernos rodeado de muchos expertos del ámbito del dibujo. Hasta cien galerías nos han acompañado estos años, la mitad extranjeras. El dibujo, hoy representa el 24 por ciento de las ventas del mercado global del arte, y creciendo, sobre todo por el empuje del coleccionista chino, tan familiarizado con el papel. En España, las cifras oficiales no existen, pero hay camino para ampliar el gusto por la técnica».
Una Betty Boop que no se calla
La feria refuerza este año su programa de coleccionistas. Une a su comité asesor a Isidro López Aparicio («necesitábamos que los artistas también estuvieran representados en él, a lo que se suma que él es el director del Máster de Dibujo de la Universidad de Granada »). También propone visitas organizadas a cuatro museos (el Thyssen , el ABC , y las colecciones Sandretto y Solo ) y añade como novedad encuentros con artistas, para visitar junto a ellos los contenidos del salón: «de Javier Pividal a Salustiano , Tony Squance o Sergio Mora , el autor de la imagen de este año, una Betty Boop feminista porque no se está callada». La cita, también servirá para presentar el cuarto número de su revista, «Papeleo» , dedicada en esta ocasión a los artistas italianos.
En el acto, también intervivieron Inmaculada Corcho , directora de la institución que acogía la convocatoria («Creemos en el dibujo y por eso lo promocionamos siempre que podemos, también apoyando una feria que se ha asentado, ha crecido y demuestra que tiene intenciones de mejorar », ha expresado), y Pep Clúa, de Silvestre , como portavoz de las galerías participantes: «Drawing es una cita proporcionad a, con un formato perfecto en una ciudad potente como Madrid. Conocemos ferias similares como la parisina o la belga, y creemos que la española, y su versión lisboeta, son superiores por su profesionalodad. Queda trabajo por hacer, pero lo hecho hasta ahora ha merecido la pena ».
«Nunca pensé que cumpliríamos cinco ediciones», ha confesado Careaga, que de forma velada, ha recordado el pinchazo que la feria sufrió en 2018 con su traslado, del original barrio de Salamanca al Círculo de Bellas Artes . «El cambio de localización el pasado año al Palacio de Santa Bárbara fue adecuado y reactivó las visitas y las ventas. Acabamos con buenos resultados comerciales». Lo que suceda en este 2020, es todo un misterio. Un regalo de cumpleaños.