DISEÑO
Las diez bazas del Madrid Design Festival
El festival de diseño de la capital ya está en marcha. Reunimos una decena de propuestas que hacen esta edición atractiva
La capital acoge durante el mes de febrero la III edición de Madrid Design Festival , un encuentro que reivindica el valor del diseño como herramienta transformadora de la sociedad. Su amplio programa integra también numerosas exposiciones. Seleccionamos las diez que no se deben pasar por alto.
Patricia Urquiola
Desde que abrió su estudio de diseño en 2001, Patricia Urquiola (1961) ha firmado numerosos proyectos (mobiliario, diseño textil, interiores y productos de diversa índole) para importantes firmas internacionales. Ahora, una exposición exhibe las propuestas más destacadas de las etapas de su carrera. Sus obras se han agrupado alrededor de seis bodegones escenográficos -inspirados en el cuadro de Dalí Nature morte vivante (1956)- a través de los cuales se exploran temas recurrentes en su trabajo como la transparencia, el género o la sostenibilidad. Nature morte vivante. C. C. de la Villa. Comisaria: Ana Domínguez Siemens. Hasta el 1 de marzo.
«¡Funciono!»
Este proyecto nace de la iniciativa del galerista Moisés Pérez de Albéniz , y toma prestadas de su colección privada la mayor parte de las piezas. El objetivo es mostrar cómo el diseño industrial ha sido uno de los principales protagonistas en la configuración del escenario en el que nos movemos hoy. El discurso expositivo, que abarca de 1950 hasta nuestros días, se estructura a través de capítulos que establecen diversos modelos de funcionabilidad: abaratar, mejorar, complementar, acelerar, reducir, significar e implementar. ¡Funciono! Porque soy así. C. C. de la Villa. Comisario: Juli Capella. Hasta el 1 de marzo.
H Muebles
Nacida en 1958, la empresa española H Muebles promovió la confluencia de intereses de destacados arquitectos, diseñadores y artistas que pusieron su creatividad al servicio del mueble, concebido como parte integrante de la arquitectura moderna. Su producción, destinada tanto a la vivienda privada como a mobiliario institucional, dio lugar a piezas singulares y de enorme belleza. Esta exposición busca recuperar del olvido lo creado por H Muebles desde finales de los cincuenta y, también, situarlo en el contexto industrial, artístico y arquitectónico de su época. H Muebles. Entre la industria, la arquitectura y el arte. COAM. Comisarios: P. Molins, P. Feduchi y P. Reula. Hasta el 31 de marzo.
«Toca Madera»
Esta es la cita que recoge los proyectos finalistas de la convocatoria Toca Madera , en la que han participado más de 40 jóvenes diseñadores de España. La convocatoria, organizada por AIDI Asociación de Ingeniería en Diseño Industrial y AHEC American Hardwood Export Council, propone que los participantes respondan al reto de diseñar objetos perdurables y cuyo material dominante sea la madera de roble rojo estadounidense. Los ganadores se darán a conocer el 15 de febrero en un acto en el COAM. Toca Madera para jóvenes diseñadores profesionales. Centro Cultural de la Villa. Hasta el 1 de marzo.
Sáenz de Oíza
Francisco Javier Saénz de Oíza fue uno de los arquitectos españoles más destacados del siglo XX. Esta muestra, que culmina los actos de celebración del centenario de su nacimiento, explora la relación de su obra con los artistas y artesanos con los que colaboró: Chillida, Palazuelo, Oteiza, Antonio López, Carlos Pascual de Lara, Alberto Schommer, Néstor Basterretxea y José A. Sistiaga, entre otros. El recorrido está jalonado por sus proyectos más emblemáticos, de la Basílica de Aránzazu en Oñate, al madrileño edificio de Torres Blancas. Francisco J. Sáenz de Oíza. Artes y oficios. MUSEO ICO. Comisarios: Marisa, Javier y Vicente Sáenz Guerra. Hasta el 26 de abril.
«Esperanza y Utopía».
Esta exposición presenta una mirada a la Historia del diseño , principalmente europeo, creado y producido entre 1900 y 1939, y se enfoca en algunos de los principales temas de los creadores de ese periodo: la búsqueda de una nueva estética funcionalista, la producción seriada, la identidad nacional, la higiene y la salud, o la intensificación del componente femenino en la definición de los espacios y objetos. La presencia de la Bauhaus , cuyo centenario se celebró en 2019, resume los debates de este periodo. Esperanza y Utopía. El diseño entre 1900-1939. Colectiva. Museo Nacional de Artes Decorativas. Desde el 12 de febrero.
«En cartel»
Los carteles adoptaron un papel central en la cultura de las grandes capitales europeas de las primeras décadas del siglo XX. Aunque sus mensajes eran efímeros, sus códigos rápidamente reconocibles ejercieron un gran impacto en una sociedad de consumo en ciernes. El Museo de Artes Decorativas muestra por primera vez una de sus colecciones menos conocidas: una selección de bocetos para cartel pintados a la aguada entre 1900 y 1936, y que, en su conjunto, trazan un interesante camino del Modernismo a las vanguardias. En cartel. Artistas gráficos en el MNAD (1900-1936). Colectiva. Museo Nacional de Artes Decorativas. Hasta el 12 de abril.
«Abierto por diseño»
Esta muestra propone un recorrido por algunas de las piezas más sobresalientes del diseño industrial de los sesenta que se conservan en las colecciones del Museo del Traje. En sus salas encontramos objetos como la icónica Radio Brionvega de Richard Sapper y Marco Zanuso, o la lámpara de Estudios DG firmada por Eduardo Duque . Así, mediante la presentación de piezas en un marco escenográfico que imita la vivienda urbana española de los años del desarrollismo, la cita explora la convivencia de modelos de diseño industrial nacionales e internacionales. Abierto por diseño. Producto urbano y diseño industrial en la década de los 60. Colectiva. Museo Nacional del Traje. del 4 de febrero al 3 de marzo.
Rabascall
Tout va bien es la primera retrospectiva dedicada al artista barcelonés radicado en París Joan Rabascall (1935). En los años sesenta entró en contacto con los críticos Lawrence Alloway y Pierre Restany, así como con el Independent Group, en Inglaterra, y los Nuevos Realistas en Francia, que recuperaban posiciones estéticas y éticas cercanas al dadaísmo berlinés. La cita en Tabacalera incluye obras elaboradas en aquellos años, cuando la emergente cultura de masas y la cultura pop empezaban a cambiar la sociedad, y culmina en su producción más reciente. Joan Rabascall. Tout va bien. Tabacalera. Comisarios: Berta Sichel y Bureau Phi Art. Del 7 de febrero al 12 de abril.
Recorridos por museos
La propuesta expositiva se completa con recorridos por tres centros madrileños que permiten redescubrir las piezas vinculadas al diseño en sus colecciones. El Arqueológico ha establecido visitas todos los martes, jueves y viernes de febrero para analizar los primeros objetos diseñados por el ser humano; el del Romanticismo , se centrará en las modas del peinado; y el Museo Cerralbo explorará la decoración de interiores los días 6, 13, 20 y 27 de este mes.