ARTE
¿Del derecho o del revés?
Los calcos o traslaciones culturales son la base del trabajo fotográfico de Robbins & Becher (Museo ICO)
![Una de las fotografías de la serie «Cowboys negros» (2008-2016)](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/07/18/robbins1_xoptimizadax-kxK--620x349@abc.jpg)
¿Se imaginan ustedes a un típico cowboy americano negro ? ¿O su perfecto antagonista, un auténtico «piel roja» con sus penachos de plumas y… sus germánicos ojos azules y cabellos rubios? ¿O la Torre Eiffel, pero no en su parisino emplazamiento, sino en Tianducheng (China)? ¿O las góndolas venecianas, atravesando canales en pleno desierto de Nevada ?
No, no es una versión 2.0 de El Mundo del Revés; se trata de una mirada crítica, sugestiva e irónica a un planeta cada vez más globalizado y plural , menos cargado de referentes propios y personales. La que aportan con sus series fotográficas la pareja formada por Andrea Robbins y Max Becher . Ambos integran un tándem artístico que ha venido desarrollando una visión muy singular, reflexionando sobre lo que califican como «lugares transportados» , es decir, distintas situaciones en las que se presentan determinados fenómenos culturales, sociales o geográficos que parecen similares, o incluso especulares, con respecto a otros localizados en espacios y ámbitos muy diferentes, y que remiten a factores históricos y humanos como pueden ser el colonialismo, las creencias religiosas y las inmigraciones , o que tal vez son debidos únicamente a la clónica uniformidad que provocan los actuales flujos turísticos y las autovías de comunicación de la globalización. De esta forma, sus fotografías generan una sensación entre inquietante y reveladora , a medio camino entre algo que podría considerarse como familiar y, sin embargo, desconocido; reconocible y a la vez extraño.
Ruptura de clichés
Desplazamientos, la muestra que presenta el Museo ICO, supone la primera retrospectiva realizada en España sobre el trabajo de Andrea Robbins y Max Becher , y recoge una amplia panorámica de su obra fotográfica. Organizada por el Museum für Gegenwartskunst de Siegen, en Alemania, abarca una selección de sus series más conocidas, entre otras, «Cowboys negros» (2008-2016), «Vestigios coloniales» (1991) o «Indios alemanes» (1997-1998).
Otra de sus señas de identidad es la peculiar simbiosis visual que generan con sus imágenes –a las que también acompañan siempre breves textos descriptivos–, combinando estrategias relacionadas con la fotografía documental y el periodismo gráfico con otros factores más característicos de un análisis social eminentemente crítico y discursivo. Transvaloración, descontextualización y ruptura de clichés , estereotipos y factores presumibles-previsibles… Esas son algunas claves de lo que, sin duda, constituye una de las exposiciones más peculiares y logradas de esta XIX edición de PHotoEspaña .