IMPRESCINDIBLES

La cultura que resiste a la pandemia

Cinco recomendaciones de los críticos de ABC Cultural sobre libros, arte, cine, música y teatro

1

Mónica Ojeda

Mónica Ojeda, la escritura como conjuro cotidiano

Da igual que escriba novela, poesía o relato. Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988), rompe siempre las costuras de todo género que toca. Y lo hace conjurando la fantasía de lo cotidiano para crear la más alta literatura. Como en Voladoras (Páginas de Espuma), su último libro de cuentos. En él, nos descubre el gótico andino , pero, sobre todo, pone nombre a todos esos miedos compartidos, ancestrales. Porque Lovecraft tenía razón: el horror es la atmósfera. Por Inés Martín Rodrigo.

2

Instalación de Martin Creed

Entre las paredes del Centro Botín

No se puede negar que, con su arquitectura casi escultórica, el Centro Botín ha cambiado la fisonomía del paseo marítimo de Santander . En esa línea va la última apuesta para 2020 de este espacio ( Arte y arquitectura: un diálogo . Hasta marzo), en la que 15 creadores ya vinculados al centro (dieron talleres en la Fundación Botín o se beneficiaron de sus becas plásticas) «ocupan» sus entornos, releen sus límites y tensionan la idea de que la arquitectura es algo utilitario frente a la «inutilidad» del arte. Las obras de Muntadas, Martin Creed (en la imagen), Sara Ramo , Carsten Höller o Anri Sala , entre otros, «edifican» la tesis. Por Javier Díaz-Guardiola.

3

María Parra

María Parra, de la clásica a la «new age»

La pianista y compositora española María Parra publica Visión (Warner) donde por primera vez se aleja de Debussy, Schumann, Granados, Falla o Albéniz para ofrecer un trabajo personal, introspectivo y bello , dotando al piano de sensibilidad femenina. Las trece piezas del disco, todas propias, se dividen en dos bloques, uno en el que despliega su particular visión del mundo interior, y un segundo con reminiscencias jazz y del flamenco, con Granada como inspiración. Pero hay más sonoridades: de lo celta a las «nuevas músicas». Queda claro que Parra no solo ha escuchado a los clásicos, sino que ha hecho otro tanto con Wim Mertens, Night Noise o Michael Nyman para resolver con éxito este emocionante debut. Por Álvaro Alonso.

4

«El juicio de los 7 de Chicago»

Sorkin, en la salud y la enfermedad

El juicio de los 7 de Chicago es la gran baza de Netflix este año para sacar lustre a sus algoritmos en los Oscar. Aaron Sorkin , uno de los guionistas más brillantes (y puede que pedantes) de la industria, es el gran hacedor de esta cinta apasionante y discutible. El creador de El ala oeste de la Casa Blanca resume a toda velocidad un proceso clave en la revuelta contracultural de 1968. Con humor, un gran reparto y sus característicos diálogos, el resultado es como mínimo inteligente, a la espera del juicio de la Historia. Se puede ver ya en cines y llega a la plataforma el día 16 de octubre. Por Federico Marín Bellón.

5

«Ternura negra»

El fantasma de María Estuardo

El Fernán Gómez de Madrid recupera en un renovado montaje Ternura negra , que firma, dirige e interpreta Denise Despeyroux , acompañándola en el elenco Joan Carles Suau y Fernando Cayo . Como «terror romántico» califica esta obra su autora, en la que un director de escena se instala junto al castillo de Tutbury, donde estuvo prisionera la desdichada reina escocesa, finalmente decapitada por orden de Isabel I. Allí, prepara una pieza sobre la soberana, mediante ensayos con sus actores por skype , pero sobre todo está obsesionado con entrar en contacto con el espectro de María. Historia y metateatro en una original propuesta, cargada de sorpresas. En cartel hasta el 18 de octubre. Por Carmen R. Santos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación