LIBROS
Cuando España gobernaba los océanos
El historiador Esteban Mira Caballos reconstruye la aventura marítima del imperio español sin leyendas negras, ni rosas
![La Armada Invencible](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/armada-invencible-khyH--1248x698@abc.jpg)
¿Es posible contar la historia de España sin la aventura marítima que supone, de Patagonia a Terranova, Alaska y la Antártida , la presencia de sus exploradores, científicos y pobladores? No, es imposible. Al revés opera el mismo principio. La historia de la fascinante experiencia humana en esas regiones y en muchas otras no se puede referir al margen del impacto que supuso la presencia allí de súbditos de la monarquía española. Occidente llegó con España, desde finales del siglo XV, a la mayor parte del planeta. Lo hizo en barco y para quedarse. La actual globalización representa el último estadio de una expansión europea que produjo la conexión definitiva entre continentes. Aunque algunos se empeñen en negar el increíble valor de esta hazaña, no estaríamos aquí si nuestros antepasados no hubieran tenido talento, ciencia y liderazgo para llevarla a cabo. Por eso, ante tantas falsificaciones de la historia, o tantas ficciones del resentimiento, es preciso ponerla en valor. Un libro como este muestra lo que corresponde hacer.
![Las Armadas #del Imperio. E. Mira Caballos. La Esfera, 2019. 418 páginas. 23,90 euros.](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/03/20/armadas-imperio-k5oD-U40426707109kSF-220x320@abc.jpg)
Como recuerda el autor, no se trata de oponer a una leyenda negra una leyenda rosa. El antídoto de un mito no es otro mito, sino historia verdadera, contada con pasión y orden, basada en documentos. La obra se divide en tres partes, dedicadas a navegación, escuadras y campañas navales. La explicación del contexto político inicial da paso a dos capítulos extraordinarios. Tratan lo que era un barco de la carrera de Indias que unía España con América (lo único comparable sería una nave espacial que nos llevara a Marte y nos retornara a casa sanos y salvos). Gracias a la pericia narrativa del autor podemos compartir el miedo, a ratos pánico, que acechaba al pasajero a América.
la segunda parte muestra que no hubo improvisación sino política de Estado, una estrategia a largo plazo que funcionó bien. La historia del poder naval español en la Edad moderna constituye un gran éxito, a pesar de las invenciones de Hollywood y sus franquiciados. Mira Caballos considera la aportación de Carlos V sustancial en la organización naval . En todo caso, fue afinada durante el reinado de Felipe II. No hablamos de flotas sueltas improvisadas, sino de un sistema, con armadas en el Cantábrico, Levante o Andalucía. En segundo término, con flotas europeas, en Génova, Flandes y Portugal. En tercer lugar, americanas en el Caribe y el Pacífico, asiáticas en Filipinas y la nao de Acapulco. La última parte expone el formidable avance de la historia militar reciente, entendida como herramienta integradora. Dos capítulos, para la disputa por el Mediterráneo y el Atlántico, matizan las imágenes de fracaso. España estuvo en los océanos y en ellos halló su destino. El convoy naval llegaba a casa pues trabajaban en equipo. Una lección para el presente.