LIBROS

La cruda realidad de la vida hospitalaria

Bárbara Blasco ha sido galardonada con el último Premio Tusquets. Una historia de desigual desarrollo

Bárbara Blasco (Valencia, 1973)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde hace unos años se está imponiendo en los jóvenes narradores un tipo de novela que fía sus armas a la descripción de situaciones familiares muy a ras de realidad, tanto que el lector apenas se ve impelido a otra cosa que al reconocimiento, más reclamado que la creación de territorios de conocimiento nuevos. Bárbara Blasco se adentra en una realidad muy cotidiana y por desgracia frecuente: la hospitalización de un familiar, en este caso el padre de Virginia, la protagonista, cuyos trazos son de áspero desapego respecto a su entorno, y cuyos amagos de lucidez, que cuenta entre los mejores atributos de la obra, se edifican sobre la falta de afecto que la lleva a situaciones carentes sin embargo de una explicación creíble. Es como si la autora se hubiese dado cuenta de que tenía que dar a su novela un relieve que la llevara más allá de la observación del gotero, de la vista del médico y enfermeras o de las largas veladas en el incómodo sillón reservado a los familiares en los centros hospitalarios.

Ciertamente los reproches respecto a los turnos familiares o la incomodidad del trato con los familiares del enfermo que ocupa la otra cama es demasiada realidad para que el lector asista a ella sin más, o que no se le quede una mueca reservada a un dèja vu . Para salvar esta situación Bárbara Blasco ha creado un extrañamiento del personaje protagonista cuya acritud queda sin explicar.

Demasiada realidad

Desde el comienzo asistimos a una rabia y casi odio al yaciente padre en coma, a quien se da un tratamiento despiadado. Mejores son las escenas de discusión con la madre y la hermana (sobre todo, con la madre), porque es típica de esa clase media que Bárbara Blasco ha tratado con sentido del humor. Su descripción y modo de expresarse está clavada, al igual que la hermana se escaquee de sus turnos...

Tiene buen instinto a la hora de reproducir giros y estilos del lenguaje familiar

Tiene Bárbara Blasco buen instinto en saber reproducir giros y formas de lenguaje familiar. Por momentos, sin embargo, la novela está pidiendo levantar su vuelo. Aunque Virginia carece de otros atributos que la lucidez -y una suerte de veta reflexiva que ciertamente cuenta entre las mejores condiciones de la obra- si bien se ve pronto que lo mejor que la novela despliega en ese orden no va mucho más allá del comentario a lo que ya dijeron Susan Sontag, Montaigne u otros pensadores a los que se acoge, añadido, por desgracia, a los comentarios de lo que Virginia sabe vía Facebook.

Cuando todo parecía rayar a este tenor de vida hospitalaria y reproches familiares, la ocupación de la cama de al lado por otro paciente, un hombre culto que pide bajar o apagar la tele, que se resiste a comentar nada de sí mismo y sobre todo que se dedica a leer, introduce en Virginia una curiosidad y lleva la novela por otros derroteros , que la obligación de reserva para con el lector me impide revelar.

Sí me veo obligado a decir que el sorprendente desenlace, que no imaginaba nadie que fuera a producirse, y que termina siendo un canto a la vida y a la germinación de otra, es original, claro está, pero quizá demasiado increíble. Es lo que pasa con los cuentos de hadas y con las novelas necesitadas de sorpresa y romántico impacto, cuando tanta realidad te termina ahogando.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación