LIBROS

Las cosas de don «Geraldo» (Brenan)

Se reúnen ensayos inéditos en español del gran hispanista británico, que vivió largo tiempo en el sur de España

Gerald Brenan (1894-1987)

AGUSTÍN CEREZALES

¿Qué es lo que llevó a los autores ingleses a escribir libros tan buenos sobre España? En «Hispanofilia», uno de los artículos que integran este volumen, Gerald Brenan aventura una explicación: «La necesidad de reconciliar la franqueza, la amabilidad, la dignidad y la falta de sumisión que uno encuentra en la mayoría de los españoles con tanta ineficacia, burocracia oficial y mímica religiosa ha ayudado a estimular la mente». Lo cierto es que, con su gusto por la objetividad metódica, minuciosa pero contenida, y con su particular sentido del humor , nos han rendido siempre un servicio impagable, poniéndonos ante un espejo que no se deja empañar ni por afectos ni por prejuicios, por muy inevitables que sean ambos. En el caso del propio Brenan, autor ilustre de « El laberinto español» , del inolvidable «Al sur de Granada», vivió tantos y tan intensos años en España que el espejo no solo nos permite vernos desde fuera, sino también desde dentro. Y de ahí ese sentimiento de íntima, cálida amistad que suscita su lectura, que nos invita a considerar incluso los temas para nosotros más espinosos -los recodos siniestros de nuestras costumbres, de nuestras guerras civiles, de nuestra personalidad-, sin tensiones ni aspavientos.

La lectura de estos textos nos suscita un sentimiento de íntima, cálida amistad

El volumen reúne textos escritos desde los años veinte hasta 1983 , abarcando prácticamente toda su larga vida. Predominan los artículos y reseñas literarias, pero incluye también piezas autobiográficas, como la estupenda carta que describe sus vivencias en El Rocío, y dos notables ensayos sobre san Juan de La Cruz , que fueron base de la biografía que más tarde escribiría en colaboración con Lynda Nicholson, su compañera de los últimos años, y que constituyen una auténtica joya que seguirá alumbrándonos siempre en el umbral de la noche oscura, más allá de los progresos que se hayan dado o puedan darse en la exégesis de nuestro poeta más singular.

Muchos de estos textos, amenos, concisos y profundos, con repentinos destellos de poética, certera originalidad, vienen a ser utilísimas guías de temas, cosas de España que no por familiares pierden importancia. Paisajes, geografías, anécdotas y compendios históricos. Cervantes, Galdós, la guerra, la postguerra, Franco, Picasso, el Museo del Prado emergen diáfanos, rescatados por esa agudeza y ese estilo tan personal y tan veraz, tan auténtico de «don Geraldo», como le llamaban sus vecinos en el pueblo.

Potencial pedagógico

En conjunto, como sugiere Carlos Pranger en el prólogo , servirán de introducción para quienes todavía desconocen su obra (lo que no quita que al experto le ofrezca un nuevo ángulo, rico en reminiscencias pero también en atisbos inéditos). Y aislados, añado yo, algunos tienen un potencial pedagógico formidable, digno de ser empleado en las escuelas a la hora de debatir algunas cuestiones de esas materias fundamentales , Historia, Arte, Literatura, sin las cuales no se concibe una enseñanza honesta y razonable.

Por otro lado, la traducción adolece de fallos ingenuos. El traductor maneja mejor el inglés que el castellano, y los beneméritos editores podrían haberlos subsanado fácilmente. Convendría que la segunda edición, tan deseable, soltara esos lastres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación