ARTE
Resnais: contra el olvido del presente inmediato
La actualidad se ha empecinado en que la revisión desde el arte de Alain Resnais tenga más valor que nunca. Una exposición en el CAAC de Sevilla muestra las distintas reinterpretaciones que artistas han hecho de su universo
Nadie podía imaginar hace un mes, cuando la exposición era inaugurada, el carácter revelador que esta modesta –pero bien construida– propuesta tendría frente a los dramáticos acontecimientos que se han venido sucediendo.
Nacida con la intención de indagar en los modos en los que varios trabajos documentales y experimentales del cineasta francés Alain Resnais (1922-2014) han incidido en una nueva generación artística que los ha tomado, cuanto menos, como referentes , cuanto más, como paradigmas, la muestra se articula en torno a tres obras: « Toute la mémoire du monde » (1956), « Les statues meurent aussi » (1953) y « Guernica » (1950).
Museográficamente, cada marco se construye como dispositivo en el que dialogan los filmes de Renais, la reinterpretación que ciertos artistas contemporáneos han realizado sobre ellos, y objetos y documentos que se refieren a asuntos e intenciones que afloran en esos discursos.
Afán por conocer
Desde ese punto de partida, « Remake Resnais » alcanza unas cotas evocativas y reflexivas inesperadas . Confrontar «Toute la mémorie du monde» con la vídeo-instalación de resulta de una actualidad esclarecedora. Si en el filme de Resnais la Biblioteca Nacional de Francia se presenta como un ente vivo en el que el conocimiento se atesora, se (re)distribuye y se disemina, en la obra homónima de 2006 de los artistas alemanes la decimonónica sala de lectura de Henri Labrouste aparece abandonada, con los anaqueles vacíos, perdida una vez que el conocimiento ha sido desocupado . Apenas unos pocos jóvenes observan el contenedor sin contenido sin saber cómo reaccionar. Gran lección. El afán por conocer es inseparable al afán por ser. Un ser humano sin ansias por conocer a otro, por comprender su historia, su medio, su cultura y costumbres, sólo podrá acercarse a esa otra realidad de la que recela para imponerse o destruirla .
Como público, elevamos los objetos producidos en un determinado tiempo y lugar a características de toda una sociedad, una mirada injusta
Magníficas obras de escultura africana de la colección Sánchez-Ubiria sirven de preámbulo a la reflexión que Duncan Cambell (1972) establece en el vídeo «It for others» (2013) sobre la construcción del valor de la obra de arte frente a la artificial que representa el precio de intercambio del objeto artístico, y de cómo esta segunda proposición influye sobre la primera. Segundo compromiso: la experiencia artística va más allá del encuentro estético .
Con frecuencia, como público, asimilamos las características de los objetos producidos en determinado lugar del mundo y momento de la historia y extrapolamos esas conclusiones elevándolas a caracteres generales de toda una sociedad, provocando una mirada injusta que se transforma en un lugar común neocolonial difícil de extirpar.
Minar al enemigo
Finalmente, «Guernica». El video «Carpet Bombing Guernica» (2012) y la animación «CCTV Guernica» (2014), de Daniel García Andújar , comparten espacio con las fotos de Dora Maar que documentaron el proceso creativo de la gran obra de Picasso , y con la película que Resnais realizó en colaboración con Robert Hessens . En esta última, el drama del bombardeo queda enmarcado por la música de Guy Bernard y la imponente voz de María Casares recitando «La victoria de Guernica», de Paul Éluard . Si aquellos bombardeos sobre la población indefensa pretendían minar la resistencia moral, hoy, los actos de terrorismo persiguen tanto asesinar cuanto crear un estado de terror y sospecha global. Si entonces los ciudadanos oteaban el cielo con pavor, ahora escrutan a otras personas con horror . Otra lección del arte contra el olvido del presente inmediato.