ARQUITECTURA
Construir al pie de la letra: Libros de arquitectura para estas Navidades
La arquitectura también se lee. He aquí una selección de títulos que no deberían faltar en su carta –ya– a los Reyes Magos
Catálogo de casas a pie de costa
«Imaginando la casa mediterránea». Catálogo de la exposición del Museo ICO. Ediciones Asimétricas, 2019. 388 páginas. 30 euros. Un libro que será referencia bibliográfica indispensable, resultado de un riguroso proyecto dirigido por Antonio Pizza, que indaga en la tipología de la «casa mediterránea» y en cómo este modelo de vivienda vernácula constituyó para los arquitectos españoles e italianos de los cincuenta un referente para definir una arquitectura que interviniera más interactivamente con las especificidades del lugar y produjera unas condiciones más humanas para satisfacer las necesidades de habitar del individuo contemporáneo, en oposición a la estandarización alienante y mecanizada de la ciudad moderna. Nutrido de abundante documentación gráfica de la época y excelentes artículos examinando las figuras de Gio Ponti, Alberto Sartoris, Luigi Fini, José Antonio Coderch, Josep María Sostres, Luigi Moretti y Giorgio Casali, su aportación no es sólo válida para incrementar el conocimiento histórico, sino también para rescatar principios que tienen mucho que decir a la arquitectura de hoy.
El cine que se construye
«Construcciones filmadas». Jorge Gorostiza. UOC, 2019. 196 págs. 21 euros. El arquitecto Jorge Gorostiza es uno de los mayores especialistas en las relaciones entre cine y arquitectura. En este libro analiza de manera eminentemente didáctica una atinada y amplia selección de películas y documentales para poner de manifiesto cómo se establecen esas relaciones. Decidido a abordar todos los aspectos que aúnan ambas artes, escoge como temas fundamentales la profesión arquitectónica, el edificio y la ciudad filmados, la arquitectura creada para la ficción, su influencia sobre la real o la representación cinematográfica de la disciplina. Gorostiza habla de cine y arquitectura, y pone al servicio de los arquitectos un repertorio fílmico indispensable.
Reivindicar a Fernando Higueras
«Desde el origen». Fernando Higueras. Museo ICO, 2019. 448 páginas. 35 euros. Un robusto volumen que no sólo presenta cuidadosamente la producción íntegra del controvertido e imprescindible Fernando Higueras , sino que también es recordatorio del hecho de que un libro puede ser en sí mismo un objeto hermoso. Su contenido es reflejo del principal objetivo de la exposición a la que acompañó y que, en palabras de Lola Botia, su comisaria, no era tanto profundizar como «dar a conocer»: «Higueras tiene una obra magnífica, en cantidad y calidad, y eso es lo que quería transmitir». Una exhaustiva cronología introductoria, que presenta en detalle textual y gráfico cada uno de los proyectos, y que se complementa con escritos que, desde el afecto personal y la admiración, esbozan diversas semblanzas de Higueras. En síntesis: una excelente monografía de partida para el desarrollo del conocimiento sobre este arquitecto que siempre se mantuvo aparte de cualquier convención.
Yasujiro Ozu en todos sus planos
«La casa de Ozu». Marta Peris Eugenio. Shangrila Ediciones, 2019. 246 páginas. 26 euros. Dice Marta Peris que el marco desde el que observar la casa japonesa es un instrumento para entender más y mejor la arquitectura. Ella es el escenario primordial de la obra del cineasta Yasujiro Ozu (1903-1963). El análisis de seis películas de la época de madurez de este permite a esta arquitecta reflexionar sobre los modos de lo doméstico y lo cotidiano en la cultura nipona tradicional. La exhaustividad de la investigación y una profusa documentación hacen de este libro una valiosa aportación que subraya la importancia de ver la arquitectura interpretada a través de otras miradas, como la de un maestro del cine.
Oscar Tusquets, todo en orden
«Pasando a limpio». Oscar Tusquets. Acantilado, 2019. 396 páginas. 19 euros. Oscar Tusquets lleva a cabo con este libro un ejercicio ameno, en el que diserta sin complejos sobre lo divino y lo mundano. Si uno traspasa la superficie de una cierta afectación esnob descubrirá en la prosa de su autor, arquitecto y pintor, a un personaje culto que piensa y reflexiona sobre su tiempo, que sabe de qué habla con conocimiento de causa. En estos tiempos de corrección política, Tusquets sabe navegar con discernimiento entre las Meninas e Ikea, la cocina de vanguardia, los hoteles y los aeropuertos, Dalí y Antonio López. Una selección de citas y aforismos complementan sus reflexiones.
Bofill, el visionario
«Visions of Architecture». Ricardo Bofill. R. Klanten, M.-E. Niebius y V. Marinai (editores). Gestalten, 2019. 300 páginas. 52 euros. Este volumen de gran tamaño, elegante diseño y repleto de apabullantes fotos a página, pone de manifiesto la necesidad de revisar –y reivindicar– la obra de Ricardo Bofill. Arquitecto estrella avant la lettre, que contribuyó a la fundación de estilos o movimientos de los que luego renegó, hoy se confirma cómo, embarcado en la búsqueda de nuevas metodologías por su rechazo a la arquitectura académica, formuló ideas (como el concepto interdisciplinar de su Taller de Arquitectura, fundado en 1963, o el modelo de comunidad que proponía con el edificio Walden 7) que fueron varias décadas por delante de su tiempo. Un libro que muestra al mejor Ricardo Bofill y no en retrospectiva, sino reflejando el presente de la energía de su arquitectura.