ARQUITECTURA
Cómo maquetar la arquitectura
El Museo ICO se vuelve a aliar con la arquitectura y despliega una muestra singular: «Cámara y modelo» sitúa el foco de la fotografía en las maquetas, obras de autores de gran prestigio
Fotografía de maquetas de arquitectura en España es ciertamente una exposición bastante singular dentro del diálogo entre la arquitectura contemporánea y la foto en nuestro país; y lo es por varios motivos. En primer lugar porque lo que se exhiben no son imágenes fotográficas de edificios reales, tangibles y habitables, sino maquetas originales de los mismos. Es decir, estamos ante una suerte de presencia de una ausencia. Lo que vemos en estas fotografías no son las obras ya construidas de una serie de reconocidos arquitectos españoles, sino sus bocetos tridimensionales.
Por otra parte, se trata de imágenes realizadas no por simples fotógrafos profesionales, sino por una serie de nombres referenciales dentro del campo de la foto española. Así, autores tan destacados como Català-Roca, Kindel, Massats, Pando, Luis Lladó, Oriol Maspons, Julio Ubiña o Francisco Gómez , hasta llegar a un total de 35, seleccionados a lo largo de más de 40 años de trabajo, componen una excelente y completa nómina de figuras realmente importantes en nuestro panorama fotográfico del siglo XX.
Tampoco debemos obviar otro rasgo interesante que aporta esta muestra y es que la gran mayoría del más del centenar de fotografías expuestas son copias originales vintage con lo que se hace hincapié en su valor como auténticos documentos , al tiempo que se contribuye a su preservación y catalogación.
De esta forma resulta ser un proyecto que apunta, junto a los planos y diseños bidimensionales en papel, a dos de las principales estrategias de representación arquitectónica: las maquetas y sus imágenes fotográficas.
Anticipar en 3-D
Las maquetas suponen una de las vías más realistas y certeras de anticipar visual y espacialmente lo que será, formalmente, el resultado final de un edificio. Cómo pueden apreciarse de una manera muy aproximada las formas, las líneas, los espacios y los volúmenes, antes de que la construcción se plasme. Podríamos decir que es, sin duda, una especie de aperitivo tridimensional para nuestros ojos y para nuestro cerebro.
Precisamente estas mecánicas de simulación espacial que representan las maquetas fueron un factor muy recurrente en la arquitectura de vanguardia y en los años de la modernidad, justo el período al que hace referencia esta exposición, entre 1925 y 1970. Su popularidad y su empleo tan habitual se debió al hecho de tratarse de un recurso objetual que servía para dar una información muy completa y veraz de los edificios que iban a construirse, casi todos ellos dentro de un lenguaje racionalista, claro y sencillo , basado en valores fundamentalmente plásticos y no simplemente ornamentales o decorativos.
El espectro cronológico que abarca esta propuesta corresponde, pues, a los años en que se desarrolla una buena parte de la arquitectura española de las vanguardias y de la modernidad , por lo que supone asimismo un catálogo muy pertinente de algunas de las principales obras que se planificaron -y, en su mayoría, se edificaron- durante este tiempo-; obras debidas a arquitectos tan renombrados como Josep Lluís Sert, Miguel Fisac, José Antonio Coderch, Francisco de Asís Ca- brero, Javier Carvajal, Alejandro de la Sota o Fernando Higueras.
En su contexto
Junto a todo este conjunto de piezas se muestran asimismo una serie de interesantes materiales documentales. Por un lado, diversas imágenes fotográficas en las que aparecen las maquetas en relación a todos sus diferentes artífices. Además, una selección de portadas de revistas especializadas de época en las que se recogen algunas de las maquetas expuestas, lo que sirve como baremo para medir su importancia representativa dentro del contexto de la arquitectura contemporánea. Finalmente, un curioso audiovisual que resume distintos fragmentos del noticiario NO-DO (todo un guiño para los nostálgicos y para aquellos que ya peinamos desde hace tiempo canas en la memoria…), y otros programas documentales que reflejan el carácter propagandístico de la arquitectura y la construcción en la España de la posguerra. No quiero tampoco dejar de mencionar el cuidadoso y exquisito montaje de esta propuesta; lo que constituye, sin duda, una de las señas de identidad expositivas del Museo y la Fundación ICO.