ARCO 2017

Los coleccionistas latinoamericanos, un referente para sus pares españoles

En el marco de la presentación del informe «100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano», se destacaron las virtudes del sector

Carlos Guerrero en la presentación del informe, junto con Aiskiz y Pérez- Barreiro Bruno Pardo

GUADALUPE PIÑEIRO MICHEL

Un ambiente cálido y hogareño fue este viernes el escenario de una amena conversación que tuvo como protagonista al arte latinoamericano. El sitio, que emulaba un pequeño comedor con sofás, cortinas y plantas, reunió en el día de ayer en la Sala Fundación ARCO del pabellón 9 de ARCOmadrid a un nutrido grupo de personas –la mayoría de ellos, coleccionistas- con un objetivo principal: reflexionar sobre las conexiones entre el arte de América Latina y los mayores desafíos a los que se enfrenta este sector. La excusa para esta reunión fue la presentación del informe 100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano por parte de la plataforma Arte Informado , una selección de los referentes actuales del sector, seleccionados entre más de 400.

«Ustedes han colocado al arte de este continente en el sitio en el que merece estar», celebró Carlos Guerrero , director de Arte Informado, al inicio de la presentación, refiriéndose al fuerte impulso que cobró el coleccionismo latinoamericano en los últimos años. Y agregó que «el informe pretende ser un documento vivo, al que se sigan incorporando nuevas informaciones».

Unos minutos más tarde, Guerrero volvió a felicitar a los coleccionistas que se encontraban entre el público asistente, al señalar que «los coleccionistas españoles tienen a los latinoamericanos como uno de sus mejores ejemplos ». En esta línea, alentó a la cooperación entre ambos mercados en términos de coleccionismo para «becas, premios, etc».

En diálogo con ABC de ARCO, el director de Arte Informado elogió la «escena artística increíble» de Latinoamérica en general, y Argentina en particular. Y señaló que la apuesta es «crear una mayor red de coleccionistas».

Los desafíos del sector

La presentación de Guerrero fue seguida luego por un diálogo entre Gabriel Pérez-Barreiro , director y curador jefe de la Colección Cisneros, y Ariel Aiskis , fundador y CEO del Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA), en torno a los desafíos que enfrenta el nuevo coleccionismo.

Entrevistado por Pérez-Barreiro, el argentino creador de ISLAA centró su exposición principalmente en tres escenarios en los que se debaten los retos del sector: el social, el educativo y el global. Con respecto al primer punto, indicó que «el coleccionismo implica devolver algo a la sociedad», destacando a su vez la importancia que adquiere la filantropía en este punto.

Con respecto a la educación , hizo hincapié en la brecha existente entre la extensa formación en el terreno del arte y las escasas posibilidades que luego ofrece el ámbito laboral . Y añadió: «Hay estudiantes que sólo conocen las obras de arte a través de fotocopias».

Por último, se refirió a los desafíos propios de un mercado más global del coleccionismo y señaló que, a partir de vivir en Nueva York, pudo ver que «los coleccionistas de Estados Unidos también tienen mucho interés en estudiar en América Latina ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación