IMPRESCINDIBLES
Cinco pistas culturales para empezar 2020
Recomendaciones de libros, exposiciones de arte, series, música y teatro de los críticos de ABC Cultural
1
Retrato en segunda persona de Louise Bourgeois
A la espera de que las novedades literarias colapsen las librerías, háganme caso y regálense una joya que Elba ha publicado, discretamente, en España: Vamos, Louison . Un retrato lírico y conmovedor en el que Jean Frémon toma prestada la voz de Louise Bourgeois , de la que fue amigo y galerista, para contar, cual ventrílocuo, la historia de la artista, su vida hecha obra, en segunda persona. Por Inés Martín Rodrigo.
2
Viaje fin de curso con Marlon de Azambuja
Nuevo capítulo (¿el último del año? ¿de la década?) de la serie «La expresión americana» , que, bajo el auspicio de José Jiménez como comisario, ha visibilidado a lo largo de 2019 el arte latino (y que en próximas entregas pretende que sea «iberoamericano», contemplando a los creadores portugueses). El último en llegar es el brasileño, asentado desde hace años en Madrid, Marlon de Azambuja . Hasta el 25 de enero, el MEIAC de Badajoz despliega allí buena parte de su producción bajo el título Sentir la visión , que no es sino una invitación para conocer las fórmulas empleadas por este creador para cuestionar lo cotidiano, lo que nos rodea. Por Javier Díaz-Guardiola.
3
Fernando Arbex, un mundo diferente
Hay algunas biografías musicales que resultan altamente atractivas, y Un mundo diferente (Milenio) es una de ellas. Escrita por el donostiarra Manolo González , la biografía de Fernando Arbex , cofundador de Los Brincos , recoge su paso no solo por uno de los más grandes grupos (o conjuntos) españoles de todos los tiempos, sino las peripecias posteriores del protagonista, en proyectos como Alacrán o Barrabás . Creó más de 600 piezas musicales. En estas páginas aparecen infinidad de personajes de nuestra música, como Camilo Sesto, Massiel, Marisol o Nino Bravo , llenando una de tantas lagunas que aún hay en la bibliografía relativa a la música en España y que, poco a poco, se van subsanando. Por Álvaro Alonso.
4
«El vecino», un superhéroe contra la precariedad
¿Qué pasa si un extraterrestre convierte a un treinteañero torpe, egoísta y encantador en un superhéroe? Esto es lo que le ocurre a Javier ( Quim Gutiérrez ) en El vecino , la nueva comedia española de Netflix, escrita por Miguel Esteban y Raúl Navarro y capitaneada tras las cámaras por Nacho Vigalondo . Lo mejor de esta adaptación del cómic homónimo de Pepo Pérez y Santiago García , además del retrato generacional y su humor posmoderno, es que aquí los supervillanos no vuelan, sino que están entre nosotros: precariedad, redes sociales... Por Helena Cortés.
5
Apoteosis de la ley de Murphy
La compañía británica Mischief Theatre ideó La función que sale mal , una hilarante comedia que ha cosechado numerosos premios y triunfa en todo el mundo desde su estreno en el West End londinense. Podemos verla en La Latina de Madrid . Un grupo amateur de teatro ofrece una obra de misterio en la que se acumulan accidentadas situaciones y adversidades, pese a que los actores luchan denodadamente contra ellas. La apoteosis de la ley de Murphy en escena. Para comenzar el año a carcajadas. Por Carmen R. Santos.