LIBROS
Católicos en primera línea
Ensayo inédito de Antonio Fontán, uno de los padres de la Constitución de 1978. Aborda el papel de la religión en la II República
Decía Josep Pla que la Segunda República fue un régimen hablado: «No pudo superar en realidad la fase meramente sonora de los problemas que enfocó». Su historia, que también es la de la improvisación, es doble: la de los hechos y la de los discursos, las palabras y la propaganda. Entre una línea y otra discurre este ensayo inédito hasta ahora, a modo de valoración personal, de Antonio Fontán (1923-2010), político monárquico y liberal , presidente del Senado (1977-1979), diputado del Congreso y ministro de Administración Territorial (1979-1980).
Si ya en 1962 Fontán tenía escrita la primera versión de este manuscrito, que abarca desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el final del período republicano , ¿por qué no se ha editado hasta ahora? Conviene conocer el pasado para no repetirlo en el presente. No pretenda el lector encontrar aquí a un Fontán diferente del que contribuyó a la Transición, que nos desvela claves ocultas.
Estado de la cuestión
Antonio Fontán pretende, más bien, que esta obra sirva de introducción a estudios más amplios de historia política, cultural y de las ideas del siglo XX en España. Más que arrojar luces nuevas sobre la cuestión religiosa ofrece un estado de la cuestión. Explica la caída de la monarquía, analiza los sectores sociales e ideológicos implicados en el debate público entre 1931 y 1936 y, por último, da cuenta de los principales acontecimientos políticos a lo largo de los cinco años de la Segunda República. Pero quizá el interés de esta novedad esté relacionado con el subtítulo del libro ‘Apuntes sobre religión y política en la II República (1931-1936)’. Un esfuerzo para explicar cómo la Segunda República fue un serio intento de «descatolizar» España.
Un conflicto que hay que relacionar con la guerra cultural que se venía librando desde el sexenio revolucionario y que tenía como contendientes a la Institución Libre de Enseñanza y al Partido Socialista, por un lado, y a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas por otro. Una confrontación que había despertado una serie de dinamismos en el ámbito de la propaganda, de la opinión pública y de la educación convertidos en empresas colectivas en torno a la definición del proyecto republicano.
El minuciosos análisis que hace de la elaboración de la Constitución, de las reformas legislativas, en particular las de carácter laicista como fue la Ley de Confesiones y Congregaciones , que motivaron la reacción de la derecha, representa una aportación que no debe ser desdeñada por la historiografía. Hay que leer este libro en relación con su análisis del movimiento católico y su presencia en la universidad. No encontramos ante una significativa aportación sobre la actuación de los católicos en la España de la primera mitad de siglo. Con sus luces y sus sombras.