LIBROS

«La capital», Bruselas en clave de sátira

Robert Menasse conoce bien el alma de Europa. En «La capital» compone un tapiz con lo mejor y lo peor de cada casa

El autor austriaco y judío Robert Menasse
Mercedes Monmany

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No por casualidad, Robert Menasse , uno de los grandes autores en lengua alemana de la actualidad, nació en Viena en 1954. La Viena de la gran tradición cultural antes de la Primera Guerra Mundial y la destrucción del Imperio de los Habsburgo. Si Robert Musil narró genial e irónicamente la elefantiásica y grandilocuente parálisis de los últimos días del Imperio Austrohúngaro en «El hombre sin atributos», Menasse por su parte construye en su novela «La capital» una excelente y afiladísima sátira política y social, ambientada en nuestros días , alrededor de la kafkiana vida cotidiana e iniciativas de los funcionarios europeos destacados en Bruselas. Una estupenda parodia comparable también al no menos despiadado retrato de burócratas y despachos oficiales narrado por Albert Cohen en «Bella del Señor».

Aquí, en vez del imponente aniversario de la Kakania de Musil y la no menos pomposa Acción Paralela que supuestamente será llevada a cabo, el motivo elegido por Menasse es el 50 aniversario de la fundación de la Comisión Europea. Algo que tendrá lugar en una Bruselas habitada, entre otras diversas tribus y profesionales, por 22.000 funcionarios llegados de las más diversas partes. Una Bruselas, históricamente, «invadida» al menos en tres ocasiones: «Dos veces con botas y fusiles y otra con zapatillas deportivas y máquinas de fotos».

Encrucijadas en torno al proyecto de construcción de una muy necesaria unión europea

Novela incisiva, sumamente mordaz , quizá la primera en su especie enmarcada en esas latitudes, en «La capital», que obtuvo el Premio Deutscher Buchpreis 2017 a la mejor novela de ese año publicada en alemán, Robert Menasse utiliza la forma de una farsa cómica, por momentos descabellada , para adentrarse en el microclima de Bruselas como centro político, diplomático, económico e institucional de poder en nuestros días.

Variada fauna

Una obra que, una y otra vez, invita al lector a alejarse de hagiografías y entregados entusiasmos por la nada sencilla «cuestión europea» para reflexionar sobre las encrucijadas, manipulaciones e intereses encontrados que se congregan a diario en esta capital. Encrucijadas en torno al proyecto de construcción de una muy necesaria Unión Europea, creada nada más finalizar la última guerra mundial con el objetivo de evitar desmanes y desastres de todo tipo que, como antaño, y lamentablemente, sucedieron.

En «La capital», una variada fauna cosmopolita y multicultural se da cita: los austriacos Martin Susman y el profesor Erhart, la griega Fenia, los belgas De Vriend y Brunfaut, el polaco Oswiecki o los ingleses Mrs. Atkinson y Morland, entre otros. Se acerca el aniversario de la fundación de la Comisión Europea y con ese motivo algunos funcionarios idean un jubileo (el «Big Jubilee Project») que adoptará como centro simbólico Auschwitz . A fin de cuentas, como se dice en la novela, «la frase nunca más Auschwitz fue la base sobre la que se levantó el edificio de la Unión Europea». Para ello se ha invitado a algunos de los últimos sobrevivientes de los campos de concentración. Una ejemplar idea que desencadena sin embargo una demencial y egoísta carrera de obstáculos entre los países miembros, así como el despliegue de los más variados intereses particulares por parte de algunos burócratas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación