LIBROS
El Borges de Mario Vargas Llosa
El Premio Nobel viaja al universo del maestro argentino. Una guía exquisitamente escrita sobre el autor de «El Aleph»
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) es el gran escritor del siglo XX, con una extraordinaria proyección universal. Mario Vargas Llosa reúne en torno al autor de El Aleph , artículos, conferencias, reseñas, notas y entrevistas escritas a lo largo de cincuenta años. No son pocos. Medio siglo con Borges es un homenaje a quien considera «clásico, genial e inmortal» . Esa relación comienza en 1963, una entrevista del Nobel para la Radio Francesa. Es el momento en que Borges comienza su andadura internacional. Vargas Llosa confiesa que existen, entre ambos, «abismales diferencias de vocación y personalidad» , pero la fascinación por su obra está en pie. Este volumen se abre con un poema titulado, «Borges o la casa de juguetes», el juguete, mágico y misterioso, es la literatura, a la que Borges vivió consagrado.
«Inventó una prosa -señala Vargas Llosa- en la que había tantas palabras como ideas», porque «vivió leyendo y leyó viviendo». Describe sus cuentos como «insólitos, perfectos, cerebrales y fríos como círculos», «libros siempre perfectos como un anillo». Discuten sobre el género novelístico , que a Borges no le interesaba, lo que hace que Vargas Llosa reconozca que era «demasiado inteligente para escribir novelas».
Monje cartujo
La política está presente en las dos entrevistas publicadas, la citada de 1963 y la que se celebra en Buenos Aires en 1981 y en un artículo de 1999. En la primera Borges reconoce que la política -una constante preocupación en Vargas Llosa- le produce «tedio», en la segunda, ya abiertamente, «fastidio». Apela a su condición de « viejo anarquista spenceriano». Cuenta el entrevistador cómo Borges para hablar de literatura siempre recibe con traje y corbata, «aunque no salga de casa», otorgando ese valor invisible a la conversación literaria, sobre todo cuando Borges le recuerda que «leer es una forma de vivir» y «el lujo me parece una vulgaridad».
Darío, en la poesía -afirma-, y Borges, en la prosa, hacen que el español se vuelva inteligente
Algo que le fascina a Vargas Llosa en ese encuentro en el apartamento de la calle Maipú, es la austeridad, la atmósfera de monje cartujo que respira y transmite. Cuando se adentra el autor de este libro en las ficciones de Borges escribe: «Borges ha sido lo más importante que le ocurrió a la literatura española moderna y uno de los artistas contemporáneos más memorables». Admira su cosmopolitismo , «sensible a todos los países y a todas las épocas, el deseo de eternidad», frente al atorrante nacionalismo argentino. Darío en la poesía -afirma Vargas Llosa- y Borges en la prosa hacen que el español se vuelva inteligente. De las amistades de Borges, recupera al gran Alfonso Reyes , porque ambos coincidían en su estilo: «claro y directo» .
Elige sus relatos preferidos. Le admira como escritor de reseñas para El Hogar , una revista femenina porque le deslumbra su «fuerza persuasiva de una prosa donde hay casi tantas ideas como palabras y un esfuerzo permanente para no decir nada que no sea absolutamente indispensable respecto a lo que se propone decir». Un capítulo especial es el estudio de la relación Onetti y Borges y cómo el primero va de la realidad a la fantasía y el segundo de la fantasía a la realidad. Este libro es un lujo para el lector.