LIBROS
La Biblia: textos sagrados y actuales
John Bergsma, doctor en Teología por la Universidad de Notre Dame, viaja a las entrañas de la Biblia como lectura contemporánea
Se está produciendo en Estados Unidos un curioso fenómeno dentro del ámbito de los estudios sobre la Biblia . Ha aparecido, y no por arte de magia, una nueva generación de escrituristas, no todos ellos católicos. Utilizan con soltura las últimas aportaciones filológicas, arqueológicas, histórico-culturales , para alentar la lectura del texto sagrado, incluso en perspectiva ecuménica. De esta nueva generación contamos en España algunas interesantes publicaciones recientes. Dentro de los que han dado el paso a la divulgación de sus trabajos en perspectiva catequética, incluso espiritual, están Scott Hahn , que prologa este libro, y el autor de este sorprendete volumen, John Bergsma , ambos profesores de Teología de la Fransican University of Steubenville, ambos conversos al catolicismo, ambos docentes con un notable éxito entre sus alumnos.
John Bergsma fue pastor protestante hasta su pase al catolicismo en su época del doctorado en Teología en la Universidad de Notre Dame. Es, además, uno de los máximos especialistas, en el mundo anglosajón, en los Manuscritos del Mar Muerto . ¿Nuevos apologistas? Ustedes dirán.
Bergsma nos ofrece una guía de lectura de la Biblia a través del hilo conductor del concepto que da sentido unitario a los textos sagrados: la categoría de la Alianza . Con un estilo sencillo, directo, quizá demasiado catequético a veces, nos ofrece una visión de conjunto que, ciertamente, tiene como finalidad alentar la lectura íntegra del texto bíblico. El análisis contextualizado y pormenorizado de la Alianzas que -desde Adán a Jesús- se han ido sucediendo en el transcurso de la historia de la salvación permite una comprensión existencial del mensaje que Dios ha querido legar a la humanidad.
La alianza abrahámica , que tanto fascinó a pensadores como S. Kierkeegard, la alianza mosaica, la davídica , la nueva alianza profética y la alianza eucarística son los ejes sobre los que se articula esta propuesta de lectura de la sagrada página. Un último capítulo sobre el Apocalipsis, libro de moda -¿por qué será?-, no tiene desperdicio. Hay que destacar las continuas incursiones hacia la historia y la cultura de los pueblos protagonistas de la Biblia . Incursiones que nos ayudan a entender de forma más completa el sentido de lo narrado y la acción de los protagonistas. Alejada esta propuesta de toda tentación de lectura fundamentalista en la interpretación literal del tetxo sagrado, el papel de los géneros literarios es tomado en su justa medida y aclarado en su justa función.
Oferta de sentido
No busque aquí ningún lector una interpretación desconstruccionista de los libros de la Escritura, ni un análisis hipercrítico, ni retórico, ni de género, con el que se desmonte la historicidad de lo contado o se descubran nuevos sentidos. Ni tampoco una fabulación de los acontecimientos que han conformado la cultura occidental y han contribido decisivamente a responder a las pregutas que atenazan la existencia. Al fin y al cabo, la Biblia es una respuesta en el orden de la revelación , como estructura de conocimiento, un diálogo, y una oferta de sentido.
Como señala el autor cuando reflexiona sobre la alianza de Noé, figura del nuevo Adán, la cuestión «estriba en que la línea divisora entre lo bueno y lo malo no clasifica a las personas en grupos claramente delimitados, sino que recorre el interior de cada una de ellas».