TEATRO
«Bella figura», turbias corrientes subterráneas
Este fin de semana -viernes, sábado y domingo- sube a las tablas del madrileño Teatro de La Abadía, la última obra de Yasmina Reza, nunca estrenada en España
La francesa Yasmina Reza (París, 1959), nacida en el seno de una familia de ascendencia judía que recaló en Francia -su padre era ruso y su madre húngara-, cursó estudios universitarios de Sociología y Teatro, y comenzó su actividad creadora en el mundo escénico como actriz y dramaturga. En 1987 apareció su primera pieza, «Conversaciones tras un entierro», que se alzó con el premio Molière, distinción a la que se fueron uniendo otras, y no solo en su país, entre las que destaca el premio de Teatro de la Academia Francesa . Aunque ha combinado el género teatral con el narrativo, así, entre otras, las novelas «Babilonia», «En el trineo de Schopenhauer» y «Felices los felices» -publicadas en España por Anagrama-, quizá haya sido en la escena donde ha cosechado sus mayores éxitos. No hace falta más que recordar «Arte» -también en el catálogo de Anagrama-, considerada por muchos como un clásico , si bien para su autora «debe pasar más tiempo para poder verla así». Sea como sea, «Arte», desde su estreno en 1994 en el parisino Teatro de los Campos Elíseos, se ha convertido en una de las obras más representadas. En España, a la pionera versión de Josep Maria Flotats , en 1998, siguieron otras hasta llegar a la última, dirigida hace dos años por Miguel del Arco.
Cena romántica
Tras otras piezas estrenadas en España, como «Un dios salvaje», ahora llega «Bella figura», escrita por Reza a petición del director de escena alemán Thomas Ostermeier , para subirla a las tablas de la Schaubühne de Berlín protagonizada por Nina Hoss. Yasmina Reza aceptó encantada la propuesta, pues había visto interpretaciones de Nina Hoss y la juzgaba «como una gran actriz». Después de Berlín, se estrenó en 2017 en París, en el Théâtre du Rond-Point, bajo la batuta de la propia Yasmina Reza , quien sobre su labor en cuanto a la dirección ha señalado que es una «continuación de la escritura», recalcando que la puesta en escena «resulta más decisiva que el mismo texto, ya que un gran texto lo puede arruinar un montaje desastroso». La tarea de dirección de Reza también se ha hecho extensiva al cine, donde en 2010 dirigió «Chicas», con guion propio, la historia de una viuda española afincada en París, a la que encarnó Carmen Maura.
«Bella figura» nos sumerge en lo que pretendía ser una cena romántica de una pareja, con un adulterio de fondo, y una relajada fiesta de cumpleaños. Pero a medida que se va desarrollando la acción, no será precisamente un ambiente relajado lo que prevalezca. Como es característico en el universo Reza, bajo la capa de unas situaciones y relaciones civilizadas , se esconden turbias y violentas corrientes subterráneas que estallarán de manera explosiva. Como en ese encuentro entre dos matrimonios en «Un dios salvaje» que se reúnen para hablar tranquila y amigablemente de la pelea que han tenido sus respectivos hijos.
A veces se ha acusado a Reza de misoginia. Pero, en verdad, su visión del ser humano es igual de descarnada para hombres y mujeres. Y con un punto de ridículo como ese Serge de «Arte» con la adquisición de un carísimo cuadro en blanco. Para Reza el hombre, y, naturalmente, la mujer, es un lobo para los otros y no pocas veces incluso para sí mismo. La escritora francesa pulveriza todo convencionalismo y desmitifica elementos «sagrados» como el amor. No en vano, su novela «Felices los felices» se abre con una cita de Jorge Luis Borges donde leemos: «Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor ». Sus piezas no dejan de tener cierto aire de brillante vodevil, oscuro y políticamente incorrecto .
La versión del montaje de La Abadía -en portugués con sobretítulos en castellano, y enmarcado en Cutura Portugal 2019-17ª Mostra de Cultura Portuguesa em Espanha- corre a cargo de Alexandra Moreira da Silva, quien apunta: «En la obra de Yasmina Reza -y "Bella figura" no huye de esta regla-, la acción es frecuentemente sustituida por el movimiento de la palabra, que sostiene un verdadero arte de la conversación». El responsable de la puesta en escena es Nuno Cardoso , actor y director del Teatro Nacional São João (Oporto). Cardoso ha llevado a escena a autores como Shakespeare, Chéjov, Sófocles, Friedrich Dürrenmatt, Federico García Lorca, Eugene O’Neill, y Tennessee Williams, entre muchos otros. Hace unos años pudimos ver precisamente en La Abadía un potente montaje de «Woyzeck» , de Georg Büchner. El electo actoral de «Bella figura» lo componen Ana Brandão, Afonso Santos, João Melo, Maria Leite y Margarida Carvalho.